Mostrando entradas con la etiqueta Gran Poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Poder. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2022

Cristina Monasterios, la matriarca del Gran Poder que construyó un emporio

 


“¡Ya está! Ya te conté todo”, dice después de 40 minutos de entrevista Cristina Monasterios viuda de Aduviri con su voz de mando, que sella con una carcajada espontánea y fuerte. Son 40 minutos en los que la lujosa mujer de pollera contó la historia de su vida: más de 60 años resumidos, pero en los que detalló nombres de personas, lugares y sobre todo marcas.

Marcas de saquillos, discos, cocinas, refrigeradores, televisores, bicicletas, máquinas de coser, minicomponentes, todo lo que vendió desde sus nueve años. Primero con sus padres, luego con su difunto esposo Severo, en la calle Eloy Salmón, a sólo cuadras del templo del Señor del Gran Poder, desde donde construyó su emporio.

Dos veces, en 1975 y 1981, fueron los prestes de la fiesta del Tata que este domingo sigue vibrando con la Diana. La primera con más fe que dinero y porque -recuerda Cristina– la fiesta no era numerosa, como lo es hoy, aunque la Eloy Salmón ya tenía su morenada desde 1968. En la segunda oportunidad lo hicieron con más dinero y con la innovación que le puso Cristina: que las mujeres bailaran junto a los varones, con lo que su comparsa se coronó ganadora de la entrada de 1982.

Ella le agradece todo lo que tiene al Tata, pero también a su trabajo, su honradez y la exigencia consigo misma y su familia. Pero a eso hay que sumar su voz de mando y el estar pendiente de que lo que se decida, se cumpla. Lo que la caracteriza como la matriarca del Gran Poder que de la nada construyó su emporio.

Una jubilada de buen vestir

Pasan unos minutos de las 16:00 y Cristina Monasterios recibe a Página Siete en la tienda de una de sus propiedades, en una de las zonas comerciales más importantes de La Paz. Aparece imponente, envuelta en uno de esos trajes de chola paceña sumamente lujoso que acostumbra lucir. El de esta tarde destaca por la delicada manta turquesa tejida en finos hilos y adornada con bordados de florecillas blancas que cae sobre su blusa y su pollera de beige dorado. Es que Cristina es una mujer dada al buen vestir.

El sombrero borsalino que corona su elegancia tiene clavado en el lado izquierdo un gran topo de oro, que brilla igual que los aretes que penden de sus orejas y le dan luz a su rostro ligeramente maquillado y con un suave rouge en los labios.

Se acomoda el sombrero y sus dedos muestran unos anillos también dorados, como las pulseras que adornan sus muñecas. Pero ninguna de las joyas se compara con el enorme topo que sujeta su manta turquesa.

Apenas aparece, comienza a preguntar con voz firme si se cumplió una de las órdenes que seguramente dio más temprano. En seguida se oye la respuesta de su hija Judith. Al parecer satisfecha con la respuesta, se acomoda en uno de los mullidos sofás expuestos en su tienda y pide que comencemos la entrevista. El primer dato que lanza Cristina Monasterios es que se declara jubilada y que sus cinco hijos están a cargo de sus negocios y los diversificaron.

“Estoy jubilada de mi negocio, donde lo último que vendí fue artefactos electrónicos. De todo vendí para salir adelante. Toda la vida trabajé, desde mi niñez”, afirma la mujer que nació en 1953 en la Callampaya, hoy Kollasuyo.

“Mi hijo mayor, Jhonny, es arquitecto. Mi segunda hija, Verónica, cosmetóloga. Edith es abogada, Eduardo administrador de empresas, igual que la última, Cecilia Marisol”, comenta.

“Los varones estudiaron en Don Bosco, las mujeres en María Auxiliadora. En la tienda los sentaba en un banquito y hacíamos sus tareas. Aprendí mucho con ellos porque sólo estudié hasta cuarto básico”, añade.

Desde los nueve años

Cristina Monasterios comenzó a trabajar desde niña ayudando a sus padres, Petrona y Rosendo, a vender saquillos en la calle Santa Cruz. Cuando tenía nueve años murió su papá. Con su mamá continuaron el negocio, pero de vender saquillos pasaron a ofrecer telas y tocuyo que la fábrica Said producía entonces, a mediados de 1960, aproximadamente.

Cuando cumplió 15 años, conoció a Severo Ayaviri, un trompetista que tenía una tienda de discos en la calle Eloy Salmón, a unas cuadras de su puesto de telas. Severo vendía los discos de música de banda que él interpretaba con su grupo Los hermanos Aduviri y que también grababa bajo el nombre de Discos Gran Poder.

A los 16 años Cristina se casó con él, que tenía 30. Estuvieron juntos 50 años, hasta que la muerte los separó hace tres años.

“Nos conocimos un año y medio y el pidió mi mano a mi mamá. Nos casamos un 12 de abril de 1969. Cumplimos 50 años de casados el 12 de abril de 2019 y el 28 de agosto él se fue”, cuenta la matriarca.

De los discos a las cocinas

Recién casados, Cristina y Severo decidieron continuar con la disquera. Grababan los discos y después se embarcaban en viajes, vendiendo los vinilos, sobre todo antes de Año Nuevo y San Juan, cuando los discos de bandas tenían su mayor demanda.

Uno de sus destinos frecuentes era Cochabamba, donde su vida dio un giro. Cristina cuenta que en esa ciudad tenían una comadre a la que, un día que estaban a punto de regresar a La Paz después de su venta de discos, fueron a visitar, y ésta los llevó a ver un “enorme bazar”

“La dueña del bazar nos preguntó qué hacíamos. Nos oyó y no dijo: ‘¿Cómo van a volver con la plata? Llévense estas cocinas. Nos ofreció como 100, pero nosotros sólo teníamos para 50. No le importó, nos pidió un cheque de garantía y nos dio toda la mercadería. Así volvimos a La Paz, cargados de cocinas de gas”, relata.

Entonces en La Paz las cocinas de gas eran una novedad y las vendieron de inmediato. “La mayoría de la gente cocinaba en anafe, como yo, que cocinaba detrás de la puerta de mi cuarto, porque con mi esposo vivíamos en un cuarto pequeñito alquilado en la Lino Morales, en la zona del Gran Poder”, comenta.

Las cocinas que trajeron de Cochabamba eran brasileñas y cuando las terminaron de vender “apareció un señor” en su pequeña tienda de discos ofreciéndoles también cocinas, pero éstas de industria argentina.

“¡Y suerte debe ser, el Tata nos debe bendecir! Así nos debe ir para que nos levantemos. Un señor apareció y nos ofreció 200 cocinas. Estábamos interesados pero no teníamos suficiente dinero y le dijimos a ese hombre. Él nos preguntó si teníamos chequera, le dijimos que sí y nos pidió un cheque con el compromiso de pagarle en 60 días. Firmamos y tuvimos las cocinas”, cuenta.

“Eran las cocinas Escorial y las vendimos como pan caliente. En La Paz, Hansa tenía las cocinas Serena y después estábamos nosotros con las Escorial en la Eloy Salmón, no había la Uyustus. Viendo la cocinas me pedían garrafas de gas, eso también agarramos y vendimos”, añade.

“Poco a poco los discos fueron desapareciendo de la tienda, ya no grabábamos”, añade.

Televisores y bicicletas

Entonces la Eloy Salmón ya se caracterizaba por ser una zona comercial, porque en sus inmediaciones entonces se encontraba el mercado de la coca y la parada de buses a Oruro, pero en el lugar sólo se encontraban puestos de venta de radios a transistores y pilas, además algunas tiendas de máquinas de coser. Cristina y Severo decidieron poner en su tienda máquinas de coser. Un importador les trajo hasta su negocio las de marca Cidelsa.

“Era Hugo Prada, un dirigente de The Strongest, nos trajo las máquinas y las vendimos como pan caliente. El Señor del Gran Poder nos bendecía y nosotros éramos buena paga”, asegura.

La década de los 70 había comenzado y a la tienda de los Aduvuri – Monasterios llegaron los televisores. Eran de los primeros en el comercio paceño. Entonces sus clientes ya no eran sólo los viajeros y productores de coca, sino el paceño en general.

“Eran de marca Sony, una joya que la gente buscaba. Eran en blanco y negro y a lámparas, que encendías y tenías que esperar a que calienten para que el aparato empiece a funcionar”, cuenta sonriendo al recordar esa espera para ver la magia de la tele.

Después llegó otro producto que también revolucionó la vida de los paceños: la plastiloza, que reemplazó la vajilla enlozada que a cualquier caída se desportillaba. “Eso también hemos vendido”, afirma riendo Cristina. “Eran baratas y para el Día de la Madre eran un éxito”, añade.

Como los jóvenes esposos estaban pendientes de cualquier gusto o necesidad que presentaran sus clientes, vieron que los catres eran un regalo muy frecuente en los matrimonios, entonces los incorporaron a sus negocio. “La fábrica estaba en Argentina, pero nos mandaban desde Oruro y era tan grande de la demanda que estábamos decididos a hacer una fábrica de catres, pero no podíamos, mis hijos eran muy pequeños y estábamos solos”, afirma Cristina.

Pero la pareja siguió adelante comprando la mercadería que presentía sería un éxito, como las bicicletas Caloi, los minicomponentes, más conocidos como “tres en uno”, o las lavadoras.

Pero el negocio de Cristina Monasterios y de Severo Aduviri no era el único que crecía en la Eloy Salmón. “Vieron que el negocio de las cocinas, televisores, bicicletas y mincomponentes daba y se instalaron así. Ahora está lleno de cocinas, de refrigeradores y televisores. La Pedro de la Gazca está llena de bicicletas”, señala la mujer de 69 años al referirse a una de las zonas comerciales más importantes de La Paz que hoy baila y demuestra su poder económico a su Señor del Gran Poder.

“Trabajamos duro con mi esposo y mis hijos. No hay recuerdos tristes porque fuimos y somos honestos y respetuosos. Hemos bailado, hemos disfrutado. Yo, personalmente, superé siete operaciones porque el Tata me salva...¡Hay que tenerle fe!”, añade la matriarca del Gran Poder que quiere vivir hasta los 120 años para ver a sus nueve nietos convertidos en hombres y mujeres honestos y trabajadores, pero también estrictos y coherentes a la hora de querer construir fortuna, “porque si vamos a estar con la mano abierta, ¿cómo nos va subir la plata?”.

domingo, 12 de junio de 2022

Gran Poder en Bolivia: de fiesta barrial a patrimonio mundial


 

Estamos a punto de vivir un año más de la Festividad de la Santísima Trinidad, más conocida en nuestro medio como la fiesta en honor al Señor Jesús del Gran Poder, una veneración a la imagen del Cristo de los tres rostros que data del siglo XVIII.

La historia y tradición de esta fiesta nos lleva a inicios del siglo pasado, cuando la venerada imagen fue acogida, después  de un peregrinar por diferentes zonas de la ciudad de La Paz, en la calle Antonio Gallardo. El rito que se gestó en una pequeña capilla, fue creciendo hasta que la vecindad del barrio de Chijini adquiriera en 1928 un terreno donde posteriormente fue construida la Parroquia del Señor Jesús del Gran Poder en 1937.

Paralelamente, aparecían en la zona las primeras comparsas de sicuris, una de ellas, la de los canillitas, o vendedores de periódicos que se hacían llamar Cebollitas, quienes bailaban para la Virgen de la Estrella de Chuchulaya (Virgen de la Natividad); la Diablada Unión de Bordadores, la más antigua y vigente en Gran Poder, era fundada el 19 de mayo de 1927 y AMABA, la instancia que congregó a quienes confeccionaban trajes folklóricos en la calle Illampu como Asociación Mixta de Artistas Bordadores Autodidactas, se fundaba el año 1936.

En el ámbito vecinal el año 1923 se creó la junta de vecinos de la zona de Chijini, que se encargó inicialmente de organizar la Festividad junto a los Prestes de la Fiesta, formalmente desde la década de los años 30, en coordinación con la Iglesia y la Municipalidad de La Paz. Hasta ese entonces, los devotos y cada una de sus comparsas llegaban a los pies del Señor por cuenta propia, utilizando las calles de manera desordenada.

Hasta aquí un contexto de cómo se desenvolvían las actividades en aquellos años de inicio y construcción de esta festividad, la iglesia, la ciudadanía y la oficialidad.

Consta en un documento de la Prefectura paceña: “Correspondencia de 1937-1938”, encontrado, trascrito y comentado por Luisa Andrea Cazas, una estudiante de la Carrera de Historia, la descripción de un nutrido programa de la festividad que incluía la entrega de calles pavimentadas; concurso de “voladores”; carrera de resistencia “hasta El Alto de la ciudad”; distribución de golosinas a los huérfanos de la guerra; retretas y verbenas populares, culminando en un “Gran match de Foot Ball” entre los equipos de la famosa fábrica de zapatos García y la fábrica Yarur.

La religiosidad y devoción al Señor Jesús del Gran Poder hizo que la vecindad permitiera realizar varias remodelaciones y ampliaciones a la iglesia de la calle Antonio Gallardo entre 1940 y 1948; en ese ínterin incluso se erigió un nuevo templo para elevar la devoción al “Tatita”, pretendiendo “trasladar” la venerada imagen a la calle Max Paredes, hecho que derivó en una resistencia vecinal que partió la zona en dos: Alto y Bajo Chijini. El Tatita no se movió más.

Sin embargo, la fe en el Señor Jesús del Gran Poder se fortaleció y la festividad continuó expandiéndose vertiginosamente, hasta que en 1961 se desarrolló la primera Entrada folklórica consensuada entre todas las comparsas, que tuvo al día siguiente una diana y saludo de los bailarines desde las primeras horas de la mañana al Señor, en traje de calle, para posteriormente asistir con los vestuarios correspondientes a la solemne procesión con una multitudinaria presencia ciudadana.

Como todo proceso de evolución de este tipo de manifestaciones sociales, llegó un momento en que los danzarines se independizaron de la organización vecinal, en ese entonces bajo la presidencia de un querido y ejemplar vecino, don Wálter Mendoza, —presidente del famoso equipo de fútbol White Star—, quien en un momento se negó a permitir el ingreso de más conjuntos folklóricos en la entrada de ese año, lo que derivó en un malestar generalizado y la posterior autonomía de los conjuntos folklóricos.

Tras una cortés notificación al presidente de la junta de vecinos, y una decisión tomada la noche anterior, a la mañana siguiente, el 12 de mayo de 1974, en presencia de 27 conjuntos, en el emblemático salón Lluvia de Oro de la calle Max Paredes, se procedió a la posesión del flamante directorio de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, encabezada por don Lucio Chuquimia, presidente, de los X del Gran Poder.

Gran Poder mostró todo un abanico de danzas y bandas por las calles de La Paz

 Después de dos años paralizado debido a la pandemia, el Gran Poder nuevamente tomó las calles de La Paz, con su abanico de danzas folklóricas, así como de bandas, que llegaron a la ciudad solo para acompañar a las fraternidades, que recorrieron la ruta cultural del evento folklórico, denominado patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 2019.

El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Joaquín Quispe, en el acuerdo suscrito con Alcos, explicó que la entrada tomó todos los recaudos de seguridad para cuidar la salud de los fraternos.

Resaltó que la entrada mueve alrededor de 60 millones de dólares, y anualmente 200 millones, según datos oficiales, ya que los bailarines invierten en la ropa, en los trajes, en la tela, y mueven a todos los artesanos para la elaboración de los trajes.

Mientras tanto, el viernes pasado, la viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, informó que se prevé que guías, hoteleros y gastrónomos generen alrededor de 19 millones de bolivianos de ingresos durante la festividad del Señor Jesús del Gran Poder, que se realizó ayer en la ciudad de La Paz.

A lo largo del recorrido se observó mucha expectativa de parte del público, aunque con algunas medidas de seguridad en su salud, ante la quinta ola de la pandemia anunciada por las autoridades del Ministerio de Salud.

Dijo que les causa emoción volver a rendir pleitesía al Jesús del Gran Poder, y que a través de la danza se comprometen con la fe.

Informó que en la presente gestión el número de las danzas pesadas, la morenada, subió de 22 a 23, y el número de fraternidades y músicos alcanza a 60.000 personas, que recorren la ruta de la cultura en la ciudad de La Paz.

Destacó que en la presente gestión estrenen el título otorgado por la Unesco, que declaró al Gran Poder Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad en 2019, y la pandemia retrasó la celebración.

viernes, 10 de junio de 2022

MONTAN PANTALLAS GIGANTES EN LA AVENIDA CAMACHO PARA ENTRADA DEL GRAN PODER 2022



Personal técnico de la Alcaldía instala 18 pantallas gigantes con luces led inteligentes en la avenida Camacho, en tanto que tanto esa vía urbana como a lo largo de la calle Illampu fueron pintados murales que muestra la riqueza de las danzas folklóricas que dan forma a la Entrada del Señor Jesús del Gran Poder, que tendrá lugar este sábado.

El secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda, informó que el trabajo comenzó este miércoles con “el armado de muchas toneladas de equipos en la avenida Camacho, vamos a armar 18 pantallas led a lo largo de toda la Camacho, generando estos arcos de pantallas que van a tener luces inteligentes y van a hacer gala de la alegoría de los bailarines”.

Hace tres años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a la festividad del Gran Poder como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Asimismo, la Policía realizó en la plaza San Francisco una demostración del plan preventivo que pondrá en marcha para el resguardo en la fiesta del Gran Poder, donde al menos 1300 uniformados, entre ellos una parte de agentes encubiertos, estará atento para frustrar cualquier intento delictivo o atender accidentes.

“Pildoritas” suelen ofrecer bebidas alcohólicas narcotizadas a los bailarines y asistentes que pretenden “hacer dormir”, para sustraerle sus objetos personales, a ellas se suman los “descuidistas”, “atracadores”, “laceros”, etc., de acuerdo con su modus operandi.

De parte de la Alcaldía de La Paz también se desplegará una cantidad de vigilantes, quienes trabajarán de manera coordinada. 

Sin embargo, las autoridades recuerdan que aunque se despliegue un ejército de policías y vigilantes la gente debe aprender a cuidarse y proteger a su familia, evitando el consumo excesivo de alcohol, restando confianza a los desconocidos y retirándose a su domicilio a una hora prudente y por accesos públicos y seguros, manteniendo el contacto continuo con sus allegados.

El Tata del Gran Poder viste una obra de arte



El ‘Tata’ del Gran Poder luce un manto con un diseño único, una obra de arte, de la mano del artista plástico Roberto Mamani Mamani. El manto fue realizado por encargo de los prestes mayores del Gran Poder 2020-2022, Teodosia Ugarte y Antonio Riveros. 

 “Fue idea mía, el primer año, lo vestimos de azul y blanco, el color de mi fraternidad, en 2021 fue de azul y plomo. Entonces, el tercer año, yo dije que quería algo totalmente diferente y qué mejor que con el señor Mamani Mamani”, aseguró Teodosia Ugarte.  

Otro de los pedidos de los prestes mayores al artista fue que represente todas las fraternidades que son parte de la festividad. “Fue idea de mi esposa el que se incluya a todas las fraternidades”, explicó a su vez Antonio Riveros a EXTRA. 

El lienzo que utilizó el artista es bayeta de la tierra, una tela que se elabora con lana de oveja. Fiel a la característica de Mamani Mamani, el manto es de color rosado, donde el artista plasmó los elementos que desde su visión artística representan a cada una de las danzas, utilizando una técnica de acrílico y óleo, de colores fuertes. 

“El trabajo se realizó en tres meses, mi aporte es mi forma de ver el arte. Otro elemento importante es que el manto lleva escrito Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y, además, en la parte posterior está la familia del preste mayor”, aseguró Mamani Mamani. 

Asimismo, del manto otro elemento importante es la túnica de color azul bordada a mano con hilos de plata por la artesana bordadora Flora Colque.

Ayer, con una solemne misa, como acto previo, se dio inicio al ritual de cambio de manto al Señor Jesús del Gran Poder. Se deben seguir ciertos pasos para retirar el manto y  túnica que lleva puesta la imagen y colocar el nuevo ropaje que fue bendecido previamente en la ceremonia religiosa. 

“Estuvimos acostumbrados  de ver al Tata del Gran Poder con mantos y túnicas en colores más sobrios. Me parece un cambio positivo el que ahora lleve un lienzo realizado por Mamani Mamani que plasma con colores más vivos, la cosmovisión andina que es parte del Gran Poder”, dijo a EXTRA el gestor cultural, Rubén Claros.Ver al Señor Jesús del Gran Poder entronizado en su altar, en el cambio de manto, desbordó de emoción a algunos de los asistentes y más a los prestes mayores por la satisfacción de cumplir una vez más con lo prometido a la sagrada imagen.

“Le debemos mucho a nuestro Señor, por ello, decidimos hacerle un bonito regalo. Es un tributo y una forma de agradecimiento que lleve esa prenda. El Señor me ha dado una nueva vida. He vuelto a nacer, ahora estoy sana gracias a él”, aseguró Teodosia Ugarte al finalizar el cambio de manto.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Fidel Surco es ‘único pasante’ de una morenada del Gran Poder

Además de político, Fidel Surco tiene su faceta de folklorista. El exsenador por el MAS es el único pasante de 2017 de la morenada Poderosa Plana Mayor, que participa en la entrada del Gran Poder.

Según el suplemento Los Principales que publica Página Siete, la fraternidad de Surco festejó una recepción social el pasado domingo con la presencia de los grupos Súper Auto de México y 10 Puntos de Argentina.

“El único pasante de la gestión 2017 “Para ti Bolivia desde La Paz, Fidel Surco, agradeció a sus compadres y comadres la presencia masiva y aseguró que su trabajo al frente de la fraternidad se debe a la bendición del Tata del Gran Poder”, señala la nota de Los Principales.

En las últimas semanas, el nombre de Surco hizo noticia en el ámbito político puesto que los interculturales lo eligieron para ser vicepresidente de la Dirección Nacional del MAS, pero el presidente Evo Morales optó por designar para este cargo a otro dirigente que tuvo menos votos que el exsenador.

Surco también estuvo envuelto en una polémica en 2010 por protagonizar un accidente de tránsito en estado de ebriedad y luego en 2011 cuando fue denunciado de abandono de hogar por su esposa, quien quedó ciega por un atentado con explosivos. El político negó ambas

sábado, 21 de mayo de 2016

Muralistas pintarán imágenes del Gran Poder

Reconocidos muralistas pintaron una serie de imágenes representativas de la Entrada Folklórica del Señor Jesús del Gran Poder en más de 1.500 metros cuadrados de la avenida Camacho. La actividad se desarrolló anoche hasta la madrugada de este sábado, previa a la festividad y con el fin de dar un espacio a estos artistas urbanos.

En el pintado participaron 20 artistas de los colectivos Los Cráneos Rojos, Cementerio de Elefantes, Taller Martes de Ch’alla y Red Apacheta, además de algunos artistas que animan la Feria Dominical de las Culturas de El Prado. A este grupo se unieron dos muralistas chilenas que llegan al país expresamente para esta tarea.

Los bocetos aprobados por la Secretaría Municipal de Culturas reflejan la percepción de cada artista sobre la fiesta mayor de los Andes. Más de 1.500 metros cuadrados de la avenida Camacho, entre las calles Loayza y Bueno, fue arreglado por personal de la comuna; el diseño concluirá a la altura del palco oficial ubicado sobre la plaza Eliodoro Camacho.

Los artistas iniciaron el trabajo desde las 23.00 horas de ayer y concluyeron a las 06.00 de esta mañana. Una hora después, 7.00, se tiene previsto que la primera danza comience su recorrido desde la plaza Garita de Lima y a su llegada a la avenida Camacho, este punto lucirá el arte de los muralistas en todo su esplendor.

Para los murales se utilizará la técnica de pintura acrílica y cabe recalcar que la empresa de pinturas Coral, está apoyando con la totalidad del material que se usará en este espacio. La diferencia de otras gestiones es que en este año se sumaron los colectivos muralistas anteriormente nombrados, de cara al encuentro de muralistas anual a realizarse en el mes de agosto.

“Ya en la gestión de Walter Gómez se hizo este tipo de pintado en el espacio del palco oficial, primero para resaltar el muralismo y el talento de los artistas y segundo, porque es una forma de dar vida a esta parte del recorrido, el Gran Poder debe mostrar la fe y la tradición, pero también el arte en sus diferentes ramas”, señaló Andrés Zaratti, secretario municipal de Culturas.

Gran Poder 2016 se apresta a mostrar hoy sus mejores galas

69 danzas estarán presentes en el Gran Poder
El secretario de Culturas de la Municipalidad, Andrés Zaratti, informó que este año la “Fiesta del señor Jesús del Gran Poder” alista sus mejores galas para postular a la categoría de Maravilla Cultural e Intangible del Mundo ante la Unesco, el organismo cultural de las Naciones Unidas.

La fiesta Mayor de los Andes contará con más de 40 mil danzarines, de 69 fraternidades. Tendrán como acompañamiento a más 100 bandas de música, que se proponen desplegar los mayores esfuerzos para destacar toda la riqueza de la música folklórica nacional.

INICIO DE LA ENTRADA

La fiesta partirá a las 07.00 horas de hoy, de la zona de Max Paredes, para su ingreso al centro de la ciudad. El recorrido será de 4,2 kilómetros y el palco oficial estará instalado en la plaza Camacho, informó el secretario municipal de Culturas.

Empezará en la avenida Kollasuyo, pasará por la avenida Buenos Aires para doblar por la Pedro de la Gasca, bajará la Vicente Ochoa y Gallardo, donde se encuentra el santuario del Señor del Gran Poder. Continuará por la calle Zoilo Flores hasta la plaza Gran Poder, Sagárnaga e Illampu. Luego, tomará la avenida Pando, seguirá por la avenida Ismael Montes y bajará por el carril de subida de la avenida Mariscal Santa Cruz hasta la esquina de la calle Socabaya, donde doblará por la avenida Camacho y terminará en la Wenceslao Argandoña.

En la entrada participarán cinco fraternidades de Kullawada, tres fraternidades de diablada y tres de thinku. También se presentarán otras danzas como wacas, doctorcitos, waka tokoris, saya, awatiris, pujllay, llamerada, incas y suri sicuri.

A diferencia de otros años, los ganadores del año pasado no entrarán primero, sino que se respetará el orden del año pasado y los ganadores portarán el letrero de Triunfadores.

Entre las fraternidades más importantes se encuentran: Los fanáticos; La Señorial Illimani, en la que bailan profesionales y embajadores; Las rosas de Viacha; Los Jacha Pujllay; La sociedad Morenada La Paz Maravilla del Mundo y otros.

CIERRE DE VÍAS

El supervisor de la Unidad de Regulación de la Secretaria Municipal de Movilidad, Wálter Bustillos, señaló ayer que hoy sábado, desde las 07.00 horas, cerrarán las calles: Baptista (concentración), Tumusla, Buenos Aires, Sebastián Segurola, Vicente Ochoa, Antonio Gallardo (Santuario del Señor Jesús del Gran Poder), Sagárnaga, Illampu, Pando, Ismael Montes (carril de subida), Mariscal Santa Cruz, Camacho, Simón Bolívar y Wenceslao Argandoña (desconcentración).

VÍAS DISPONIBLES

Las vías habilitadas para la circulación vehicular, por el oeste de la entrada, son: Entre Ríos, Los Andes, Eduardo Abaroa, Benancio Burgoa, Almirante Grau, Boquerón, Héroes del Acre, General Gonzales, Colombia, Cañada Strongest, México y la avenida 16 de Julio en el carril de bajada.

Y por el este de la entrada: Héroes del Pacífico, Reyes Cardona, Apumalla, Nudo Vita, Manko Kapac, Perú, distribuidor Autopista, Armentia, Sucre, Tejada Sorzano, Saavedra, estadio Hernando Siles y avenida del Ejército.

Asimismo, la Alcaldía instalará 19 puntos de servicio para la atención a la población, entre servicios de ambulancia, baños, oficinas para atender extravío de menores y otros.

SEGURIDAD

El secretario de seguridad ciudadana, José Luis Ramallo, informó también que para resguardar apropiadamente a danzarines y espectadores, se dispondrán de 1.500 efectivos policiales y 600 guardias Municipales, quienes tendrán la función de controlar el armado de las graderías; vigilar el consumo de bebidas alcohólicas, la búsqueda de niños perdidos y atender otros incidentes.

Los efectivos del orden trabajarán en tres turnos de 6.30 am, a 12.30 pm, de 12.30 a 19.30 y de 19.30 hasta el cierre de la entrada. En el último horario, se incentivará el control de consumo de bebidas alcohólicas, al final del recorrido, reforzando la presencia policíal a 100 efectivos y 50 de la Guardia Municipal.

Gran Poder 2016

 La Paz celebra hoy una nueva entrada en honor al Señor del Gran Poder, evento que se inició como una fiesta de barrio a principios del siglo XX y que más de un siglo después se ha convertido en una de las manifestaciones simbólicas más importantes de la sede de gobierno, que permite observar e interpretar la configuración de una cultura particular que se reinventa permanentemente.

En efecto, si bien la influencia aymara en esta celebración es evidente, su origen y esencia hacen de esta festividad un escenario de creación permanente de sentidos, que se manifiestan en los bailes, vestimentas e incluso en los nombres de las fraternidades. De hecho, esta fiesta puede y ha sido leída como una configuración cultural muy dinámica, que permite observar y estudiar cómo múltiples tradiciones, maneras de ver y de vivir en la sociedad paceña se expresan y al mismo tiempo se construyen y transmiten.

Uno de los aspectos más interesantes de este universo simbólico se encuentra en la organización detrás de estas fraternidades, que ingresan y permanecen ordenadas durante todo el recorrido por filas y escuadrones. Varios estudiosos han relacionado este recorrido (a modo de procesión) con su origen, que, cuenta la tradición, se remonta a 1663, con la imagen milagrosa y a la vez polémica del Señor Jesús del Gran Poder, que por entonces tenía tres rostros, entregada por Genoveva Carrión a las Madres Concepcionistas para poder ingresar a su congregación. Actualmente aquella imagen, retocada para mostrar un solo rostro, permanece en el templo de Chijini.

Estas estructuras sociales también revelan que, contrariamente a lo planteado por estudiosos que interpretan este tipo de fiestas populares como periodos de transgresión donde las jerarquías quedan suspendidas, en el Gran Poder los diferentes actores se articulan y organizan en redes sociales que expresan diferencias sociales y económicas, que se reflejan no solo en el orden de ingreso de los grupos folklóricos durante la entrada, sino también dentro de las coreografías de las propias fraternidades. Por ejemplo, no cualquiera puede bailar morenada. Pues, como bien reza una de sus melodías más conocidas, para ello “se debe tener platita” y ocupar una situación privilegiada dentro de la burguesía aymara emergente.

Pero así como la fiesta permite leer procesos de reivindicación, también revela algunos de los vicios y desenfrenos de esta cultura, como el excesivo consumo de bebidas alcohólicas; la percepción de los espacios públicos como ajenos, y que por lo mismo son utilizados como mingitorios durante la entrada; o la falta de valoración hacia la naturaleza, que se manifiesta en el empleo persistente de plumas y pieles de animales, muchos de ellos en peligro de extinción, a pesar de las prohibiciones, sanciones y campañas educativas.

viernes, 20 de mayo de 2016

Maquillaje neón para la fiesta del Gran Poder



Las maquilladoras Yandira Cerruto y Ninfa Rodríguez, del salón de belleza de Marcelo Ruiz, enseñan paso a paso cómo lucir hermosas el día de la fiesta. Sigue el tutorial que preparamos para ti y logra excelentes resultados.

En esta sesión, una sugerencia para la danza de la Morenada.

Primero aplica en todo el párpado el  primer, un iluminador que ayuda a intensificar el color de las sombras.

Antes de empezar a pintar es recomendable poner dos cintas adhesivas no irritantes (masquin) a los costados de los ojos para no manchar el rostro.
Los colores intensos combinan perfectamente con tu vestuario para la entrada del Gran Poder. Además que son la última tendencia en cuanto a maquillaje de fantasía, bien aplicados resaltan tus mejores rasgos.

Gran Poder 2016: los trajes que se utilizarán

Los artesanos de calle Los Andes ultiman algunos detalles de los trajes de Tobas para su entrega a los danzantes de la fraternidad de Villarroel y Carahuatas en la Entrada del Gran Poder, reportó José Luis Perales, periodista Abya Yala Televisión.

Wilson Quispe, especializado en trajes de Tobas, señaló que aún trabaja en el complemento en los trajes de Tobas de las dos únicas fraternidades del Gran Poder: de la Villarroel y los Carahuatas del Pilcomayo.

‘Estoy acabando en este momento las lanzas elaboradas con seguenca que reemplaza a las plumas que son traídas de las granjas desde Santa Cruz’, explicó.

jueves, 19 de mayo de 2016

Rol de la mujer y el preste, las fortalezas del Gran Poder

El rol de la mujer y de los prestes en el Gran Poder  fueron identificados como potencialidades de la festividad para su postulación como   Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco. Los elementos fueron analizados en el coloquio realizado ayer  por el Comité Impulsor y el MUSEF.

El representante del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (co-organizador del evento), Cléver Cárdenas, señaló que fue  la primera de varias reuniones públicas y privadas que se realizarán en adelante con  la  finalidad de promover la postulación del Gran Poder como patrimonio mundial. En el evento participaron  los miembros del comité impulsor, del Ministerio de Culturas, la Gobernación, la Alcaldía, la Iglesia, la asociación de folkloristas y los bordadores.

A juicio de Cárdenas, entre las potencialidades para declarar a la fiesta del Gran Poder como Patrimonio de la Humanidad están: el preste, el tejido socio devocional y la participación de las mujeres dentro de la fiesta como un acto reivindicativo de género.

"Todo esto se irá analizando en las próximas reuniones conjuntas o privadas que tenga el comité con la finalidad de armar el folder de postulación de la Fiesta del Gran Poder, que esperamos que esté listo antes de marzo del siguiente año”, dijo.

En el encuentro también se debatió sobre las dinámicas de cambio en las danzas, la comunidad que da forma a la fiesta y los lenguajes de la expresión cultural.  Actualmente Bolivia tiene cuatro patrimonios intangibles de la Unesco: el Carnaval de Oruro, la Cultura Kallawaya, Ichapekene Fiesta de San Ignacio de Moxos y la Fiesta del Pujllay.

Bomberos y Policía harán operativos en el Gran Poder

Los bomberos, la Policía nacional, Tránsito y la Guardia Municipal realizarán  operativos  desde la noche previa  de la Entrada del Gran Poder para garantizar la seguridad de la población. El corte de vías y el armado de graderías serán controlados con minuciosidad.

Éste sábado, la Entrada del Gran Poder comenzará  a las 7:00 con el paso de la comitiva  oficial en la que participarán la Palla,  autoridades municipales, dirigentes de los conjuntos folklóricos de la festividad y los prestes mayores. Para tal efecto, las vías estarán cortadas desde la madrugada.

"La noche previa a la Entrada se harán todos los controles de rigor en cuanto a cortes de vías y al armado de graderías, conjuntamente con la Unidad de Bomberos, la Guardia Municipal, Tránsito, la Policía y la Dirección de Mercados, además de la Intendencia para verificar estas actividades”, dijo el secretario edil de Culturas, Andrés Zaratti.

El corte servirá  para la instalación de mingitorios públicos móviles y la habilitación de puntos de atención de emergencias. Detrás del palco se pondrá a disposición del público el sistema municipal de ambulancias  y equipos de la Defensoría para la atención de casos de violencia o de niños extraviados.

"También tendremos operativos de cuidado del ornato público y de control de la  prohibición de consumo  excesivo de bebidas alcohólicas;  además se harán verificaciones en los puntos de inicio y conclusión de la Entrada. Sólo en estos operativos tendremos más de 700 funcionarios municipales desplegados a lo largo de todo el recorrido”, sostuvo la autoridad.

martes, 17 de mayo de 2016

Entrada del Gran Poder apuesta por el turismo con un palco VIP

Gran Poder, archivo
Por primera vez, la Entrada del Gran Poder contará con un "palco modelo” que recibirá a 400 turistas, en dos turnos,  de manera exclusiva y con altos estándares de calidad y atención. Butacas acolchonadas, pantallas gigantes y degustaciones gastronómicas  son parte de la oferta para la fiesta del próximo sábado.

Con el fin de promocionar y   subir los estándares de calidad de la oferta turística paceña a través de  una de sus mayores expresiones culturales, como es el Gran Poder, el municipio presenta por primera vez un espacio pionero en oferta de servicios.  En el palco VIP, además de todas las comodidades, el visitante tendrá acceso a     toda la historia  de la Fiesta Mayor de los Andes.

"Queremos ofertar nuevos atractivos de la ciudad  que hacen a nuestra cultura. Uno de estos  elementos intangibles es justamente la gran fiesta    de los Andes y por eso queremos  promoverla. Sabemos lo que  representa hacia afuera y lo que queremos   mostrar es lo que hay detrás,   y es eso  lo que vamos a ofertar en este palco modelo”, sostuvo la directora de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa, Patricia Grossman.

Para ello, la comuna -con el apoyo de  empresas privadas- instalará en el frontis de la Casa de la Cultura un palco turístico con todas las condiciones para un  trato con  altos estándares de calidad. "Para tratar al turista como se merece. Porque si a ese  visitante le gustó, lo recomendará y al año no volverá solo. Aspecto que multiplicará el ingreso de turistas a nuestra ciudad en una fecha en la que empieza  la etapa alta de la actividad”, afirmó.

El palco tiene capacidad para 200 personas y recibirá a los visitantes en dos grupos, lo que hará un total de 400 turistas. El primer grupo se instalará  de 11:00 a 16:00, mientras que el segundo podrá ocuparlo de 16:00 a 21:00. El ticket para cada espacio  tiene un precio de 350 bolivianos.

La estructura del palco será techada, contará con asientos acolchonados y espacios  amplios para la circulación de las personas. Contará también con pantallas gigantes de 52 pulgadas   enlazadas con la transmisión del canal oficial, que tendrá un estudio  móvil  frente a la Plaza Mayor. Emitirán también imágenes a detalle de  cámaras go-pro y de un dron que hará tomas aéreas de la fiesta.

 "Vamos a contar con 30 guías turísticos, que ya están siendo capacitados. Ellos  trabajarán  en la atención, serán traductores y darán explicación de cada danza y su historia en español e inglés”, explicó Grossman.

El nuevo palco VIP tendrá acceso exclusivo  a la planta baja de la Casa de la Cultura, donde se instalará un espacio para el lunch, una sala de descanso y una exposición cultural sobre el Gran Poder.

Habrá espacios  para la toma de fotografías, servicios higiénicos  y un ingreso específico a fin de  garantizar la seguridad de los visitantes.

Además del acceso a todo el espacio, la entrada les dará derecho a   souvenirs, cartillas informativas,  un refrigerio y un plato fuerte. Los tickets de ingreso podrán ser solicitados en diferentes agencias de turismo.

La calidad es la premisa para promocionar la Entrada folklórica

 La directora de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa, Patricia Grossman, señaló que el palco modelo es sólo una primera experiencia que se espera sea repetida en la próxima versión de la Entrada del Gran Poder.

"El otro objetivo es que si esta experiencia modelo de recibimiento y atención  funciona, los próximos años se puede  extender este tipo de palcos para el espectador  que no necesariamente tiene que ser extranjero. Queremos que esto se vaya extendiendo a lo largo de todo el recorrido”, manifestó Grossman.

Señaló que esta iniciativa ayudará también a consolidar una cultura de buen trato al turista ya sea nacional  o extranjero, quien visita la ciudad con el ánimo de conocer gente, lugares y cultura. Enfatizó que este es un aspecto importante porque    es a través de este movimiento que se generan ingresos económicos  que fomentan el desarrollo local.

"Tenemos que entender que el visitante es un plus, porque hay una interrelación de culturas, porque descubre que somos un lugar único y porque vamos a poner a La Paz en el mapa”, dijo.

La autoridad edil aclaró que esta primera experiencia  no es  parte sólo de una intervención  municipal, sino de un trabajo de articulación entre Alcaldía, comunidad, sector turístico y empresa privada, trabajo que fue encarado por la Agencia de Desarrollo Turístico.

En este entendido, las condiciones de infraestructura  son dadas por el municipio y la empresa privada, entre las que se destaca Delizia, que se sumó al emprendimiento. El trabajo de captación de turistas será hecho por las diferentes operadoras de turismo que trabajarán en la promoción de la Entrada del Gran Poder.

"Estamos en una primera experiencia, en la que se articula  el trabajo de todos los involucrados. Nosotros estamos facilitando este trabajo porque esa es nuestra labor”, sostuvo.

 Fiesta de los Andes

Fraternidades En esta gestión participarán 69 fraternidades, que movilizan a más de 40.000 danzarines.

Artesanos  Existen más de 2.000 artesanos, bordadores, joyeros y mascareros   que trabajan durante todo el año para esta festividad.

Espectadores Se calcula que habrá más de 200 mil espectadores  a lo lago de todo el recorrido y un número no determinado de seguidores  a través de la televisión, periódicos  y las redes sociales.

Devotos hacen la promesa ante los pies del Tata del Gran Poder

De rodillas y empapados  con agua bendita, varios   bailarines devotos realizaron ayer la promesa de danzar en la mayor Fiesta de los Andes el  sábado. La fe impulsó a dejar en las cajas de ayuda voluntaria de la iglesia billetes de corte de 100 bolivianos.

"¡Gracias papito por haberme ayudado, gracias por haber salvado a mi hijo! Tú me has cumplido, por eso no te voy a fallar, voy a estar contigo este año y los que me des para vivir”,  rezó una bailarina de morenada, que se quebró en llanto a los pies de la imagen del Señor del Gran Poder.

Ella, al igual que otros,  agradeció al santo por los favores otorgados.

"En este día los nuevos folkloristas llegan bailando hasta la imagen del Tata del Gran Poder y le prometen bailar en su nombre con toda devoción”, explicó el presidente de  la Hermandad del Santuario Jesús del Gran Poder, Carlos Estrada Pacheco.

Este pequeño recorrido, similar a una preentrada folklórica, se inició a las 8:00 en el Parque Ben Hur;  pasó por la calle Quijarro, el Hospital La Paz, calle Max Paredes, Buenos Aires, Sebastián Segurola, Vicente Ochoa, Antonio Gallardo, Max Paredes y terminó en las calles Santa Cruz, Max Paredes y Pedro de la Gasca, alrededor de las 21:00.

La promesa de bailar no es la única que se hizo ayer, también se pidieron favores personales. "Le he pedido por fe y devoción a nuestro Tata que me ayude en el estudio, me dé más vida y salud para toda mi familia”, sostuvo   con alegría Griselda Calla, fraterna que baila 13 años en los Reyes Relámpagos de Pujllay.

Con un elegante traje azul petróleo y las respectivas puñeras de la Morenada Unión Comercial,  Marco Antonio Blanco terminó el recorrido y dijo que hizo su promesa de bailar y solicitó un favor personal. "Le pedí algo muy personal y sé que me la va a cumplir, porque  todo lo que le he pedido se me ha cumplido”, añadió un poco agotado.

El vaivén de las polleras de las cholitas generó varios aplausos, pero las ordenadas tropas femeninas se deshicieron cuando llegaban al templo sagrado. Al ver la imagen del Tata, enseguida se sacaban sus sombreros de los que colgaban elegantes y costosas joyas de oro.

El cura de la iglesia tenía en sus manos un ramo de gladiolos y los sumergía en su balde. "Dios los bendiga y los guarde”, repetía mientras rociaba a los fraternos.

Mojadas las bailarinas recibieron algunas flores que adornaban a la imagen de Jesús del Gran Poder como un regalo bendito.

"Lo bello es volver a bailar por el Tata, siempre cumple mis peticiones, por eso le tengo mucha fe”, contó una bailarina de los Awatiris de Sopocachi, Andrea Villagómez.

Ofrendas por fe

"¿Qué es eso de colocar moneditas?, ¡lo mínimo son billetes de 100 porque el Tata nos cumple todo lo pedido!”, exclamó un organizador.

Los varones lucían grandes anillos de oro en sus rígidas manos y sin escatimar empezaron a sacar billetes de cortes de 100 y 200 bolivianos de sus billeteras para   dejarlos dentro de las cajas de ofrendas al Señor de  Gran Poder, cual si fueran monedas de uno y dos bolivianos.

Una de las pasantes de la fraternidad de Morenada Juventud Residentes de Achacachi Los Catedráticos, Elizabet de Villegas, dijo que el gasto para celebrar la mayor Fiesta de los Andes asciende a 50.000 dólares por pasante. En su fraternidad existen tres parejas.

Los espectadores pudieron acceder a los asientos que se ofrecía a  módicos precios, que iban desde los 15 hasta los 30 bolivianos el mejor, todo para poder observar a los bailarines.

Los devotos lucieron elegantes prendas para la promesa y el siguiente sábado vestirán los trajes folklóricas de su respectiva danza.

Sin embargo, no todo fue devoción; alrededor del templo, equipos de más de  30 parlantes se instalaron para las recepciones de las distintas fraternidades. Grupos de cumbia amenizaron estos eventos, en los que la cerveza se vendía muy rápido.
 
El secretario de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Andrés Zaratti, recordó que la Entrada se desarrollará el 21 de mayo con la participación de 69 fraternidades, la mayoría de morenada y el resto de danzas livianas.

21 de  mayo

Entrada

Este 21 de mayo se realizará la Entrada de la Fiesta Mayor de los Andes, desde las 7:00 hasta las 22:00.

Efectivos

De acuerdo con el  secretario de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Andrés Zaratti, el  sábado se desplegarán más de mil efectivos en áreas de salud, seguridad, tránsito, de organización y de limpieza para tener una Entrada organizada.

Gran Poder: Capacitan a comerciantes en venta responsable de bebidas alcohólicas

Este lunes más de 800 vendedores ambulantes de bebidas alcohólicas fueron capacitados en consumo y venta responsable con miras a la celebración de la entrada en honor al señor Jesús del Gran Poder de este sábado. La actividad fue organizada por la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

“De manera conjunta hemos organizado el taller para que las vendedoras puedan conocer a través de diferentes herramientas la venta y consumo responsable de la cerveza, lo cual podrá coadyuvar no solamente en tener un mejor espectáculo en el Gran Poder, sino también podrá servir para demostrar que queremos trabajar en alianza con todos”, explicó el secretario Municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles.

En el taller, las autoridades de la Alcaldía de La Paz entregaron credenciales a las vendedoras para identificarlas durante el recorrido y quienes no cuenten con la identificación deberán ser retirados de la vía pública. Los comerciantes también recibieron una guía para la venta responsable de cerveza y un chaleco.

Como parte de las actividades por la entrada folclórica paceña, que este año busca postularse como patrimono ante la UNESCO, este último domingo se realizó la preentrada, en la que miles de bailarines realizaron su promesa al Tata.  En el evento se pudo observar el excesivo consumo de alcohol por parte de los participantes, lo que fue criticado por la ciudadanía en la cuenta de Facebook de La Razón.

"Pura borrachera y las calles por donde pasan un fétido urinario al aire libre", escribió Fenando Rico, mientra que Manuel Saavedra publicó: "40.0000 bailarines cumplieron con la promesa que no van a dejar la cerveza".

El gerente institucional de la CBN, Ibo Blacizevic, manifestó que este tipo de capacitaciones se realizarán también para la verbena del 16 de Julio, aniversario departamental de La Paz, y para la entrada universitaria.

“En esta guía hemos apuntado a las actitudes de los vendedores, en la práctica del servicio responsable a través de la aplicación de valores éticos y sociales al momento de realizar esta actividad. (…) De esta manera queremos que la gente pueda ver todo el despliegue del Gran Poder de manera sana y sin excesos”, dijo

La capacitación contó con representaciones humorísticas de los actores Yumi Roca, Rodrigo Barrera y Yúngaro Santalla que retrataron con humor las diferentes situaciones que se les puede presentar a los vendedores y cómo salir de las mismas de una manera responsable.

La jefa de la Unidad de Regulación de Actividades Económicas (ex – Intendencia Municipal), Paola Valdenassi, recordó que está prohibido vender bebidas alcohólicas a los menores de edad y recomendó no hacerlo a personas en estado de ebriedad.

69 fraternidades participaron de promesa al Señor del Gran Poder

Con miras a la celebración del Gran Poder 2016, 69 fraternidades participaron ayer de la promesa al Señor del Gran Poder de la fiesta mayor de Los Andes. Esta manifestación cultural será postulada oficialmente este año al título de Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco.

Los danzarines se dieron cita a tempranas horas de la mañana en el Macrodistrito Max Paredes, donde se inició la actividad cultural, que antecede a la tradicional fiesta del Gran Poder, que se realizará el sábado 21 de mayo.

El recorrido comenzó en la plaza Ben Hur, para finalizar en la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz, del distrito Max Paredes. Con bastante fe y devociones los danzarines mostraron sus coreografías, acompañados de la destreza de las bandas.

La actividad fue presenciada por las autoridades de la Alcaldía paceña y la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder. También no faltó la asistencia del público que, en gran número, llegó hasta el lugar para disfrutar de la entrada más representativa de La Paz.

GRAN PODER 2016

El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Justo Soria, explicó que la promesa y el convite (pre entrada) son esenciales en significado espiritual que representa para todos los bailarines y pasantes.

Indicó que después de cinco años recién a partir de esta gestión, se levantaron las restricciones para el ingreso de nuevas fraternidades. Añadió que se analizará en los siguientes meses si se vuelve a restringir la participación a nuevas fraternidades.

“En este año se están integrando a la festividad cuatro nuevas fraternidades que son: la Morenada Bullangueros, la Morenada Cultural La Paz Maravilla para el Mundo, los Caporales GV y Caporales Los Andes 3D”, indicó.

PROMOCIÓN TURÍSTICA

Por su parte el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, señaló que la Comuna paceña reforzará la promoción turística de la fiesta del Gran Poder, tanto a nivel nacional como internacional. Se preparan palcos especiales para los turistas.

Dijo que este año se va apostar al turismo en un 100%, ya que se va a promocionar y a fomentar esta festividad con varios aspectos necesarios, para que la fiesta sea accesible para turistas internos y externos que se dan cita a presenciar la Entrada.

LA FESTIVIDAD

La fastuosa entrada del señor Jesús del Gran Poder se realizará el sábado 21 de mayo, esta manifestación cultural tiene carácter tradicional y costumbrista, muestra su majestuosidad en la ciudad de La Paz (Bolivia). Según estudios sus orígenes se remontan en la populosa zona del Gran Poder, conocida como el barrio de Ch’ijini.

domingo, 3 de junio de 2012

El círculo anual del movimiento económico del Gran Poder

La fiesta del Señor Jesús del Gran Poder de La Paz es una manifestación espiritual entrelazada con la dimensión material y folklórica que genera actividad económica y social durante todo el año, dice una investigación que el antropólogo italiano Nico Tasi desarrolló por seis años.

El trabajo fue publicado bajo el título “Cuando el baile mueve montañas”, concluyendo que la entrada folklórica más importante de La Paz se celebra en una fecha determinada con participación de la Iglesia Católica, pero sus preparativos completan un círculo prácticamente anual.

Algunas de las fuentes de Tasi fueron las más importantes fraternidades de la danza de la morenada, como: Los maquineros de lEloy Salmón (comerciantes de la calle Eloy Salmón), Siempre Vacunos (carniceros de La Paz) y Los Rebeldes (fraternidad joven); párrocos del santuario del Gran Poder, vecinos antiguos de la zona Gran Poder, yatiris y artesanos.

“Mi estudio dice que la fiesta del Gran Poder no sólo tiene la capacidad de mover personas, de mover montañas en el sentido religioso, la fe y la emoción, sino hace un importante movimiento de recursos económicos”, explica Tassi.

Ese fue el objeto de su trabajo, demostrar la fusión de dos dimensiones incompatibles y criticadas por “las clases urbanas y la prensa”, el sentido de la religiosidad y el tema económico. “La idea de este estudio también ha sido rescatar un modelo económico que está profundamente enraizado en una práctica cultural endógena local que tiene una fuerte conexión con las creencias y las prácticas andinas”.

Este modelo económico es exitoso porque mueve millones de dólares, se extiende a lo largo de un año, se expresa en inversiones altas –por un lado– para disfraces y trajes ostentosos, joyas, bandas y orquestas musicales, salones de fiesta, bebidas alcohólicas, comidas, el comercio, y por otro lado en ingresos para un variado sector de ofertantes.

La investigación es resultado del doctorado en antropología que realizó Tasi en la Universidad de Londres. Para más información sobre el estudio el contacto es n.tassi@ucl.ac.uk

Gran Poder 2012 congregó a 30 mil bailarines

Un espectáculo que se extendió por casi 20 horas continuas, con más de diez kilómetros recorridos por 30 mil bailarines, pertenecientes a 64 fraternidades, lograron colmar la expectativa de medio millón de personas que siguieron el evento en directo al apostarse a lo largo de las calles o por la transmisión de una red televisiva de alcance nacional.

Como ocurrió en años anteriores, La Paz volvió a experimentar ayer una manifestación de folklore, danzas, música y alegría con la realización de la entrada del Señor del Gran Poder.

Si bien la entrada folklórica del Gran Poder reunió a la familia paceña con un gran despliegue de alegría, colorido y coreografía, también hubo desmanes, como el exagerado consumo y venta de bebidas alcohólicas, poca higiene y escaso respeto a la urbe.

Salió a relucir el deficiente control de oficiales de la municipalidad y policías, además, no se pudo evitar la presencia de antisociales, especialmente al final de recorrido, convertido en una especie de urinario.

En medio de los afanes de los danzarines, que se preparaban para ingresar con sus fraternidades, la Comitiva Oficial inició su recorrido a las 7:10 de la mañana desde el punto de partida ubicado en la interconexión de la avenida Bautista y calle Calatayud.

Al son de la Banda Municipal Eduardo Caba un grupo de amautas andinos de La Apacheta, con wiphalas llegó hasta la avenida Tumusla donde se sumaron las autoridades y se efectuaron los rituales ancestrales de tradición.

Ya en la zona del Gran Pode el Párroco de la Iglesia bendijo la fiesta y elevó una plegaria frente a la imagen del Señor Jesús del Gran Poder.

Arrancó la jornada con los Suri Sucuris Fraternidad Porvenir Aymara. Imponente fue la presencia de la morenada “Señorial Illimani”, ganadora del pasado año que, a pesar de no ingresar en competencia, llenó de alegría y emoción a los espectadores.

A lo largo de la entrada se lucieron las morenadas, los caporales, los tinkus y wakatocotis, en una sinfonía de colores y fastuosidad, que hizo pesar una vez más el valor de nuestro folklore incluso trascendiendo las fronteras.

La danza de los wakatokoris Aymaras de Bolivia fue una de las muestras que tuvo mayor éxito, especialmente entre los cientos de visitantes que llegaron del exterior, por la significación de sus disfraces y la manera de moverse de las cholitas que llevaron hasta más de 20 polleras. En la calificación de El Diario alcanzó el mayor puntaje.

Danzas como los Tinkus “Arco Iris” o Laikas del Gran Poder, jamás perdieron el control de sus movimientos, pese a lo agotador del trayecto.

Este 2012, más que en otras oportunidades se logró reunir diversidad de grupos de la sociedad, porque participaron incluso extranjeros que realizan labores diplomáticas en nuestro país, conformando un bloque de morenada que fue aplaudida pero también abucheada.

Se instalaron dos palcos desde donde se percibió la presencia de altas autoridades de Estado, departamentales y edilicias.

Transcurrió el día del folklore y el costo del gran derroche de color, música y alegría que para otros fue el día de la incomodidad porque tuvieron problemas para movilizarse.

Por lo menos cinco toneladas de basura quedaron como una huella de la fiesta, mientras muchos vecinos de las calles por donde pasó se quejaron por la falta de higiene de muchos de los danzarines.
 
DATOS
 
• La festividad del Señor Jesús de Gran Poder es la manifestación religiosa cultural más importante del municipio de La Paz, la cual moviliza alrededor de 26.456 bailarines, de los cuales 13.169 son hombres y 13.287 son mujeres.
 
• La danza que más bailarines moviliza es la danza pesada (morenada) con 16.798 bailarines, luego le sigue la danza liviana cuenta con 9.148 bailarines y la autóctona con 510 bailarines.
 
• El 85% de los hombres alquila su traje y el 79.92% de las mujeres compra sus prendas.
 
• La danza autóctona presenta un comportamiento particular debido a que sus músicos en más del 80% son bailarines por lo tanto se toman a esas personas como bailarines y no como músicos.