miércoles, 22 de junio de 2011

El Gran Poder es un modelo económico exitoso

Un modelo económico exitoso, endógeno, cholo-mestizo, se expresa en la fiesta del Gran Poder que se desarrolla cada año en la ciudad de La Paz, dice el antropólogo NicoTassi, para quien esta fórmula mantiene lazos con el mundo indígena, con sus prácticas, creencias y redes sociales.

En su investigación “Cuando el baile mueve montañas – Religión y economía cholo-mestiza en La Paz”, el antropólogo italiano Nico Tassi plantea que en la fiesta del Gran Poder se expresa un modelo económico exitoso, profundamente enraizado en una práctica cultural endógena local y con una fuerte conexión con las creencias y las prácticas andinas.
 
Y es que la fiesta mueve mucho dinero en disfraces y trajes ostentosos, joyas, bandas y orquestas musicales, salones de fiesta, bebidas alcohólicas, comidas, comercio y otras actividades lucrativas.
 
Si bien el mundo indígena ha sido asociado a la pobreza en el imaginario social, el sector “cholo-mestizo” asume un posicionamiento distinto, según Tassi. El estudio dice: “Frente a la persistente discriminación, los cholo-mestizos han desarrollado una exuberante economía de mercado y un modelo económico exitoso que mantiene lazos con el mundo indígena, sus prácticas, creencias y redes sociales. Las formas culturales cholo-mestizas desafían algunas concepciones occidentales acerca de la economía, la religión y el mercado. Además propone un modelo que combina una estructura tradicional anclada en valores y creencias indígenas con patrones peculiares de inversión y consumo”.
 
En seis años de estudio, Tassi estuvo cerca de las fraternidades Los maquineros de Eloy Salmón (comerciantes de aparatos electrónicos), Siempre Vacunos (carniceros de La Paz) y Los Rebeldes (fraternidad joven); párrocos del santuario del Gran Poder, vecinos antiguos de la zona Gran Poder, yatiris y artesanos. En ese contexto analizó que “la fiesta del Gran Poder no sólo tiene la capacidad de mover personas, de mover montañas en el sentido religioso, la fe y la emoción, sino (que también) hace un importante movimiento de recursos económicos”.
 
Algo que se confirma con la propia versión de los fraternos que, en una mesa redonda organizada por la Fraternidad Los Fanáticos del Gran Poder y el Museo de Etnografía y Folklore en abril pasado, calcularon que la fiesta mueve 20 millones de dólares que se gastan a lo largo de todo un año, en la recepción social posterior a la Entrada Folklórica, el primer ensayo, el segundo ensayo, las visitas de cortesía a otras fraternidades, prácticas en las calles, el convite y la promesa al Señor del Gran Poder y la Entrada Folklórica.
Se calcula que en 2010 participaron 30 mil personas, en 16 grupos de morenadas, 38 comparsas de danzas livianas, cinco danzas autóctonas y 80 bandas. Se calcula que otros 400 mil espectadores asisten al acto central que es la Entrada Folklórica.
 
En la danza de la morenada, considerada la más costosa, un hombre puede llegar a gastar entre 970 y 1.280 Bolivianos en su traje formal (no disfraz de moreno) y una mujer entre 4.420 y 5.220 Bolivianos. Otros costos: una banda cobra entre 4.000-18.000 dólares, una orquesta nacional ofrece sus servicios por 1.000 a 3.000 dólares, y una orquesta traída del exterior puede cobrar entre 35.000 a 50.000 dólares. El salón de fiestas cobra por día entre 700 y 1.000 dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario