sábado, 29 de enero de 2011

Un Ekeko ‘trucho’ se lleva la abundancia de contrabando

Señorita, yo no hice nada pe!, asegura el “dizque” dios de la abundancia cuando una mujer le reclama el haberse colado en la fila.

Billetes falsificados, celulares robados y artefactos electrónicos de la marca SUNNY cuelgan de su ropa.

“Solamente quiero comprar azúcar para el desayuno de mis wawas (hijos)”, afirma el fanático del ceviche y el pisco. Detrás suyo, un centenar de personas espera adquirir un poco del endulzante vendido por la Empresa de Apoyo a la Falta de Alimentos (Emafa).

El responsable del punto de venta le pide su cédula de identidad. De entre una baraja de identificaciones, el “falso” Ekeko saca aquella que registra como su nacionalidad la boliviana.

Con el saco de azúcar al hombro, el personaje recorre las calles paceñas como “Pedro por su casa”. En ello es interceptado por una cámara de televisión y una periodista. Era la incisiva y meticulosa Laura Trozo.

“¿A dónde lleva el azúcar?”, pregunta la reportera. “A una pollada (fiesta) pe. Es para preparar la chicha morada”, responde el gordinflón. Laura se traga el cuento y, con el auspicio de Santosa, le regala un carro salchichero para trasladar el producto subvencionado por el Estado Plurinacional.

A lo largo de una semana, el Ekeko utiliza el carrito para transportar otro tipo de mercadería: harina, arroz, aceite y cemento.
Compra los alimentos de Emafa, de los almacenes de abarrotes, de las tiendas de barrio, de los mercados, supermercados y hasta de los revendedores.

Tras abastecerse para el “crudo” invierno, el regordete se dirige a su cuartel general, un galpón ubicado en una zona de El Alto.

Allí se encuentra con algunos patas (amigos), quienes le colocan un cigarro en la boca y esparcen hojas de coca a su alrededor.

Así comienza una especie de ritual ancestral que permitirá que el diosecillo llegue con éxito a su destino final. Rociado con cerveza —Cristal o Cuzqueña por supuesto— el personaje popular (o más bien populachero) llena su carro salchichero con los alimentos básicos y lo último en televisores LCD y smart phones (teléfonos inteligentes). Además, se coloca en el cuerpo una faja muy peculiar. La misma lleva incorporada unas diez mamaderas. Sin duda, la tecnología de lo ilegal avanza a velocidad “luz”.

Entre el galpón y la población fronteriza de Desarmadero, el “falso” Ekeko halla sin problemas una veintena de surtidores de combustible que le abastecen de diésel y gasolina para llenar, no sólo sus mamaderas, sino bidones de diverso tamaño y hasta “botas” para llevar vino.

El carrito, sin placas y con las luces delanteras y traseras apagadas, pasa desapercibido por las diferentes trancas de control, donde los policías roncan a pierna suelta. Lo propio ocurre con las patrullas del COA (Cómplices sin Armas), que se pierden al seguir el rastro de migajas que el Ekeko dejó justamente con ese propósito.

Ya en Desarmadero, el pintoresco personaje cambia su carrito por un “tricitaxi”. En él cruza la frontera trasladando abundancia a manera de hormiga.

Es recibido en medio de fiesta. Su viveza es agasajada con cumbias y bailes “típicos” de su tierra natal como la Diablada “trucha”.

SÚPER luchito vive un romance

El paladín de la macroeconomía, más conocido como Súper Luchito, informó ayer que atraviesa el mejor momento de su vida. Atribuyó ello al tórrido romance que vive con Incautación Escarlata, la mujer a cargo de la lucha contra el contrabando. Ambos se conocieron en un Congreso del Cómic, el 2009.

Se presentó el Carnaval paceño 2011

El desentierro del Pepino, que se llevará a cabo este domingo 30 cerca del Cementerio General, marcará oficialmente la celebración del Carnaval paceño 2011.

El anuncio fue realizado por el oficial mayor de Culturas, Wálter Gómez, en ocasión de la posesión del Comité Impulsor de la Anata, que quedó conformado por la Asociación de Comparsas del Carnaval, la Sociedad Andina de Conjuntos Folklóricos del Jisk'a Anata, el Movimiento Cultural Los Olvidados, el Museo de Etnografía y Folklore (Musef) y la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz.

Los Olvidados fueron los anfitriones del acontecimiento e interpretaron varios temas de su repertorio musical.

En su alocución, Gómez destacó que el objetivo de la fiesta del Carnaval es promover, defender y promocionar el patrimonio cultural paceño en toda su diversidad. “Debemos mantener el mismo espíritu, valorando y fortaleciendo la variedad de formas del festejo en nuestro medio”.

El Comité Impulsor tiene previsto en su programa organizar varios concursos: elección de la Tawaqu del Carnaval Paceño 2011 y de la Reina del Carnaval de Antaño, entre otros.

Para el Carnaval 2011, la comparsa de ch’utas y pepinos Los Farsantes invita a la ciudadanía a acompañar el despertar del Pepino, bajo una lluvia de mixtura, serpentinas y fuegos artificiales, desde la puerta principal del Cementerio General hasta inmediaciones de la cancha Santa Rita, donde se cumplirá el acto central en el cual revivirá el Pepino acompañado por el Ch’uta.

Mañana desentierran al pepino y empieza el carnaval paceño

La fiesta del Carnaval paceño 2011 comienza mañana con el desentierro del pepino en el Cementerio General, a partir de las 14:00.

El pepino será el anfitrión de las más de 21 actividades previstas hasta el 24 de abril.

“Se ha conformado el comité impulsor del Carnaval para organizar todos los festejos”, dijo Andrés Zaratti, del gobierno municipal de La Paz. El comité se encargará de impulsar y acompañar el programa oficial de la fiesta tradicional del “Anata Carnaval Paceño 2011”.

El 6 de febrero, el pepino junto con el Ch’uta se presentarán en el Cementerio General. El 11 de febrero será la elección del Ch’uta, el pepino y la Chola Paceña 2011.

Con el objetivo de revalorizar el Carnaval, según Zaratti, también se organizarán charlas, debates y conferencias. Por eso, el 16 de febrero se realiza el debate “Ley Antirracismo desde la perspectiva del Anata Carnaval” en el Museo Tambo Quirquincho.

Al día siguiente, la otra conferencia abordará el tema “Zemba y Cultura Afroboliviana”.

El 26 de febrero presentarán al “ch’utita”, “pepinito” y “cholita” del Carnaval en la plaza Eliodoro Camacho.

El 4 marzo se elegirá a la Reina del Carnaval de Antaño, y además se realizarán los tradicionales bailes en el Club 16 de Julio, y en el hotel Torino.

El 5 de marzo se realizará el tradicional Corso Infantil en el Paseo El Prado. También a las 20:00 se hará la mascarada.

Al día siguiente se realizará la farándula de pepinos y comparsas por la avenida Montes.

El 7 de marzo será la Entrada Folklórica Jisk’a Anata. Para el 8 y 9 se han programado las entradas “Ch’utas bailan rumbo al Tejar” en el Cementerio General. El 13 será el tradicional “Domingo de Tentaciones”.

martes, 25 de enero de 2011

La ponerse en forma para disfrutar el Carnaval

Si buscas un gimnasio que cuente con los equipos más modernos en Bolivia, aparatos de última generación y al mejor estilo de las cadenas internacionales encontrarás a ENERGYM a unos pasos de la Plaza Abaroa de la ciudad de La Paz. Veamos por qué lo decimos:

El PRIMERO en Bolivia con Lifefitness Inspire

En ENERGYM podrás entrenar en trotadoras Lifefitness, que es la marca líder en el mundo y su nueva generación de trotadoras “Inspire” tiene un sistema de amortiguación patentado “FlexDeck”, con ocho amortiguadores que reducen el impacto en las rodillas y articulaciones hasta un 30%, reduciendo las probabilidades de sufrir lesiones, ofreciendo una amortiguación suave a lo largo de toda la plataforma. No sólo eso, pues el sector “Cardio” de ENERGYM dispone de trotadoras, elípticas y escaladoras Lifefitness, cada una de ellas con pantalla LCD y cable individualizado, para que puedas ver tú programa favorito mientras haces tú rutina.

El PRIMERO en Bolivia con Lifefitness Signature

Los instructores de ENERGYM aconsejan que el trabajo cardiovascular debe ser complementado con ejercicio “anaeróbico” es decir el uso de equipos de fuerza para tonificar tus músculos y como lo señalamos anteriormente, Lifefitness, es reconocida como la marca #1 en equipos de ejercicios para gimnasios y clubes a nivel mundial y ENERGYM cuenta con la nueva generación de equipos “Signature” que es exactamente el mismo modelo de equipos que encuentras en cadenas de primer nivel como Gold´s Gym.

El PRIMERO en Bolivia con Technogym

Y aún hay más, pues ENERGYM cuenta con equipos Technogym el fabricante de aparatos más importante de Europa, por ejemplo los equipos de fútbol Real Madrid, Barcelona, Inter, Milan, Juventus, Chelsea y Ajax entrenan con equipos de esta marca, en tanto que en el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, en los gimnasios Technogym se entrenaron importantes selecciones como Brasil, Italia, Argentina, Francia, Inglaterra, Chile y Portugal entre otras.

ENERGYM el PRIMERO en equipos

En ENERGYM encontrarás más de 50 equipos para tonificar tus músculos, ningún equipo se repite, todos están diseñados para realizar los trabajos en forma correcta y efectiva protegiendo los ligamentos, articulaciones y tendones. Dichos equipos tienen sus respectivas instrucciones claramente impresas en la máquina. Para las damas existe un circuito especial de máquinas para ejercicios abdominales, cintura, piernas y glúteos. Para los varones diferentes ejercicios de pecho, espalda, bíceps y tríceps.

El piso engomado elimina molestos ruidos, las mancuernas hexagonales (pesas libres) son engomadas para comodidad de los clientes, en tanto que los discos engomados en diferentes colores de acuerdo a su peso, transmiten un ambiente alegre y energizante en cada sesión. Está comprobado que el hacer ejercicios con discos de color estimula mayor rendimiento.

En conclusión, con los equipos de ENERGYM se pueden desarrollar programas de desarrollo del tono muscular, aumento de masa muscular, reducción de peso graso, desarrollo de resistencia, potencia y programas de rehabilitación entre otros.

El PRIMERO con equipos “pump” y “jump” americanos

Como todos saben los equipos americanos son los originales, tienen mayor ergonomía y comodidad en su uso, evitando molestas lesiones. Así que si el aeróbico es lo tuyo y quieres una buena clase de trampolines (jump) o de barras con discos (pump), te aconsejamos probar estos equipos de la famosa marca TKO. Si eres principiante o avanzado, si te gusta bailar, algo más exigente como el fight do, ó simplemente quieres sudar, tendrás lo que estás buscando.

El PRIMERO con Schwinn Evolution


Si lo que a ti te gusta es la bicicleta, te recomendamos probar las nuevas bicicletas “Schwinn Evolution”, notarás que puedes hacer rutinas más intensas sin el molesto y preocupante dolor de rodillas que provocan otras bicicletas y con instructores capacitados en el exterior.

Evaluación física


ENERGYM cuenta con un sistema computarizado, “caliper digital” para medir la masa corporal, analizando los porcentajes de grasa en el cuerpo o tejido adiposo y determinando así el tipo de actividad física más conveniente para lograr tu figura deseada.

Bar lácteo, vestuarios y parqueo

ENERGYM cuenta con un bar lácteo con menús sanos y equilibrados, parqueo cómodo en el park in frente al gimnasio, un mostrador para adquirir prendas deportivas, suplementos nutricionales y quemadores de grasa para mantener tu salud. Los vestuarios tienen casilleros, duchas, secadoras de pelo, secador de manos, balanza digital, espejos, en fin todo lo necesario para que salgas listo a la oficina.

Dirección y horarios

Gimnasio ENERGYM está ubicado en la Av. Sanchez Lima, Edificio Melisa a media cuadra de la Plaza Abaroa y atiende de lunes a viernes, de hrs 06:00 a 22:00 y sábado de 06:30 a 14:00. Para mayor información: telf. 2421613.

¿Qué es la Alasita?

"Alasita” palabra aymara que significa “cómprame”, es una tradición cuya característica es la masiva compra de productos en miniatura al mediodía del 24 de enero, para luego proceder a su “ch’alla” en las iglesias o con los Yatiris.

Sin duda, al mediodía de mañana las calles estarán intransitables ya que la mayoría de las personas llegarán al punto más cercano para adquirir algún objeto o producto que represente los sueños que uno desea ver concretizados en el transcurso del año que empieza; una maleta para un viaje, un coche para tener uno al año, una bolsa de arroz para tener comida todo el año, billetes, títulos profesionales, etc.

Desde hace varios años la presencia de Juan Ricaldi, un artesano que luego de estudiar la historia del Ekeko, decidió personificarlo se fue ganando el cariño de todos los paceños, tanto que llegó a traspasar las fronteras difundiendo nuestra cultura.
Juan Ricaldi

Ekeko “Hecho en Bolivia”

Juan es un paceño que desde hace 32 años se dedica a la artesanía. Su pasión por las miniaturas y la cultura en general lo llevaron a la Escuela de Bellas artes donde aprendió lo suficiente para vivir de lo que le gusta.

“La fe mueve montañas”, expresó “Ekeko” a tiempo de invitar a todos los bolivianos a visitar el Campo Ferial, donde se realizará la inauguración de la “Alasita”, lugar en la que él con sus más de 170 productos encima le dará la bienvenida y ofrecerá una sorpresa a la altura de esta tradición tan esperada por los paceños.

“Un día me paré frente a mi ropero y como tenía un sombrero por ahí me lo puse y al verme pensé ¿por qué no puedo personificar al “Ekeko”, si ya lo he estudiado tanto?, ahí empezó mi aventura. Al principio era flaquito, con pocas cosas y poco a poco fueron incrementándose los productos que ahora cargo, llevo entre 170 y 180 cosas, por lo que la gente que me ve se admira, porque el peso es casi el doble de un traje de Achachi moreno” dijo.

Hablemos del “Ekeko”...

Mucho antes de la conquista española, vivía en el Altiplano un hombre aymara llamado Iqiqu. Era bajito, humilde, generoso y alegre. Su bondad era tal, que donde iba, daba armonía a las existencias, cultivaba las buenas relaciones, reunía a los enamorados. Por otra parte, daba consejos avisados y su sola presencia garantizaba días felices a todos.

Algunos datos

• Antes, la gente compraba en esta fecha, animales para la reproducción, llevaban al campo vacas, ovejas, chanchos, etc.

•Las personas también compraban “Ekekos” y productos de la canasta familiar.

•La festividad era sólo de un día (máximo dos) porque al tercer día se acababa todo, no había más mercado.

•La primera feria se realizó en la zona de Santa Bárbara, porque era una Apacheta, un lugar ritual.

•Posteriormente se fue a la Plaza Murillo, porque ahí estaba la Catedral.

•Antes, la festividad se realizaba con Misa, procesión, entre otros ritos, era mucho más grande de lo que es ahora.

•La gente después de comprar sus miniaturas iba donde el Yatiri y también corría a la Iglesia Católica para pedir la bendición.

•El día 24 en todas las plazas y los atrios de las iglesias se concentran los mercados provisionales para que toda la gente pueda adquirir sus productos a las 12:00 horas en punto.

•La Alasita es un mercado de bienes simbólicos, no es un mercado cualquiera.

•El mediodía del 24 de enero pasa algo mágico, la ciudad se transforma, todo el mundo puede ser millonario, tener autos, casas y aquellos objetos deseados.

•12 en punto es la mitad del día, son momentos muy importantes en la ritualidad Andina.

•Lo importante es que se vaya con fe, mucho convencimiento conciencial, tu deseo no solamente es un bien material sino espiritual, porque lo hacemos en sociedad, en comunidad, si lo hiciéramos de manera aislada no resultaría.

•Compramos billetes, los hacemos ch´allar y luego repartimos a todos nuestros seres queridos o amigos para sentir que uno es millonario y puede regalar dinero a otros.

•Si se quiere una casa deberíamos ch´allarla con amigos.

•Si se quiere un esposo podemos comprar un gallo, el mismo también debe ser ch´allado.

Fuente: David Mendoza Salazar, sociólogo investigador.

Adultos mayores también prepararon su Alasita

El centro transitorio del adulto mayor “Rosaura Campos”, inició en la víspera una “Mini Feria de Alasitas” en la que presentaron una variedad de artesanías en miniatura preparadas por los miembros de la institución.

Esta exhibición se prolongará hasta esta jornada con la exposición de diferentes prendas de vestir tejidas a mano, masas y artesanías realizadas en su integridad por los adultos mayores.

Marisol Manríquez, jefa de la Unidad Técnica de Asistencia Social y Familia del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), manifestó que “es un placer ver como los adultos mayores pueden sentirse útiles y además realizar diferentes artesanías que son admiradas por todas las personas que tienen el placer de tenerlas en sus manos”.

Por su parte, Sonia González, miembro del centro Rosaura Campos, expresó que realizar este tipo actividad no le lleva mucho esfuerzo, “sino más bien me distrae y permite que pueda hacer volar mi imaginación con los diferentes trabajos”, señaló.

La entrevistada presenta en esta exposición distintos trabajos hechos por su persona entre los que destacan carretas antiguas en miniatura ideales para adornar la sala principal de los hogares paceños.

Asimismo, Nicolasa Castañeta, representante del personal de apoyo de este centro indicó que “se tiene en exposición distintas prendas de vestir hechas exclusivamente de alpaca, con el objetivo de que el usuario se sienta protegido del frío en estas lluvias”.

La Alasita se muestra en la sede de la Unesco, París

París - A las 11.30 de ayer, hora de Francia, el grupo Pukawara, dirigido por Guillermo Cuiza, dejó escuchar zampoñas, quenas, bombos y pinquillos en el Salón de los Pasos Perdidos. Así, en el edificio principal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en París, se abrió la exposición de 30 fotografías relativas a la Fiesta de Alasita, ritualidad al Iquiqo (Ekeko) y a la Illa y de más de cien objetos en miniatura propios de la fiesta.

El auditorio, compuesto por diplomáticos acreditados ante Unesco, residentes bolivianos, muchos de los cuales portaron sus Ekekos, además de personal administrativo, aguardaron a las 12.00 para participar de una ceremonia dirigida por el yatiri Guillermo Contreras. Hubo fiesta.

Las fotografías —seleccionadas por la Oficialía Mayor de Culturas de La Paz, en coordinación con la Delegación Permanente de Bolivia ante la Unesco, que encabeza Pablo Groux, y la Embajada de Bolivia en Francia—, resumen el origen y trascendencia de la festividad.

La Fiesta de la Alasita... tiene su carpeta de postulación como Obra Maestra del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, al igual que la Ichapequene Piesta de San Ignacio de Mojos. Ambas serán presentadas el 31 de marzo ante el Comité de calificación de la Unesco.

El gallo fue adquirido masivamente por mujeres

Para conseguir un novio, lo mejor es comprarse o recibir como regalo un gallo de yeso en miniatura. Puede ser un gallo rojo o uno negro. Quien quiera casarse a la velocidad de un rayo en lugar de soportar a un novio eterno, puede apurar el paso y comprar un hermoso gallo blanco.

Según algunas vendedoras de la Alasita, uno de los objetos más requeridos, aparte de los billetes, son los gallos.

También en los puestos de yatiris y de mujeres que hacen sahumerios, se puede encontrar personas que, entre los muchos objetos que han comprado, tienen también un gallo.

“Señora, te ha faltado echarle sahumerio a mi gallo, bendecímelo” repite una y otra vez una mujer que tiene en la mano solamente un gallo. “Ajá! Quieres un gallo...” responde finalmente la mujer del puesto mientras recibe al pequeño animalito y le echa pétalos de flores, le pasa el humo del sahumerio para luego devolverlo a la mujer “Tomá tu gallo, ya que tanto quieres, pero vas a tener cuidado”, le advierte, provocando la risa de los presentes. “Claro que voy a tener cuidado, pero no pienso quedarme sola”, contesta la mujer.

Quienes busquen una novia, pueden comprar una gallina. Al parecer la demanda fue baja.

Paceños depositan sus sueños en Alasita

A pesar del cielo encapotado y una persistente lluvia, miles de paceños y no paceños que habitan esta ciudad llenaron las calles y plazas donde desde muy temprano se habían asentado las caseras que ofertaron sus productos en el día de inauguración de la tradicional feria de Alasita.

De hecho, las vías empezaron a coparse a las 10 de la mañana, hora en que cientos de creyentes ya escogían las miniaturas que adquirirían al mediodía. Los más requeridos eran los billetes en bolivianos, los víveres, casitas y autitos.

Y llegó la hora; el reloj marcaba las 12.00 y en el ambiente se sentía la efervescencia. Una vez adquiridos los productos, largas filas se formaban en el afán de que un yatiri ch’alle la nueva adquisición, garantía de que ésta se convertirá en realidad.

“En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, bendice Señor a tus hijos Roberto, Tatiana, Demetrio y Marcelo, que todo esto se haga realidad, que tus hijos puedan tener plata, que se compren casa, que no falte dinero ni alimentos, que terminen sus estudios, tranquilidad en su hogar, que todo se haga realidad”, oró el yatiri y acto seguido tocó una campanilla; haciendo círculos en el aire pasó todas las miniaturas sobre un brasero. “Padre todopoderoso, Mamita de Copacabana, bendice y llena la casa de tu hijos”, repitió.

Finalizada su labor, esperó la retribución de sus servicios y pidió que la paga sea según “su voluntad”, aunque en general la mayoría de los yatiris cobraba de Bs 10 a 15.

Para don Simón Qillca, un practicante convencido de que los deseos expresados en miniatura se cumplen, lo más importante es “comprarse platita, porque con eso podemos adquirir todo. Hace años tengo la tradición de comprarme billetitos e intercambiar con amigos, parientes, es algo que no olvido; bien ch’alladito tiene que estar, regalo a mis amigos y a mis parientes, es una forma de pagar mis deudas y la otra parte la guardo para que no me falte platita en el año”.

Para doña Luisa Ramírez, otro de los encargos que se debe hacer al Ekeko es que vele por que nunca falte comida para llevarse a la boca. La mujer de 58 años caminaba ayer portando canastas con artículos comestibles de primera necesidad y recordó que “si no se compra con fe y si no se hace k’oar, en vano es que te estás comprando, tienes que creer en esto”.

La feria fue inaugurada en el campo ferial del Bicentenario y la plaza Eliodoro Camacho, acto que contó con la presencia del Presidente Evo Morales, que aclaró que si bien el diosecillo de la abundancia puede hacer realidad los sueños de las familias, “es importante pensar en la familia grande, la patria, para que se desarrolle”.

Hortalizas frescas en miniatura
En el recorrido que realizó La Razón se verificó que una de las cosas que llamó la atención de la gente fue la oferta de canastas con hortalizas frescas pero en diminutos tamaños, a decir cebollitas, zanahoritas, nabitos, habitas, papitas, arvejitas y todo alimento que se requiere para preparar una sopa. Estas novedades estuvieron entre las más requeridas por las personas. Otra de las innovaciones es la bolsita de la felicidad, que se comercia en Bs 10. Por supuesto no faltaron los gallos y gallinas.

El Alcalde le pide al diosecillo hacer realidad el La Paz Bus
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, recibió de manos del oficial mayor de Culturas, Wálter Gómez, la miniatura del La Paz Bus, el modelo de vehículo de transporte masivo que el burgomaestre pretende circule en la ciudad hasta dentro de dos años.

La presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán, aseguró que éste es un proyecto estructural de la actual gestión que será perfilado en coordinación con vecinos y choferes. “Se tiene la necesidad de convertir este sueño en realidad; este año se realizarán los estudios de prefactibilidad y el proyecto a diseño final, la viabilidad técnica y la conjunción de interés para los ciudadanos, que serán los más beneficiados”, dijo.

Revilla aseguró que existe un presupuesto de $us 500 mil, proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo y la contraparte del gobierno local estipulada en el POA 2001. Con la representación del proyecto en miniatura, Revilla expresó su deseo de que se concrete. Éste consiste en un sistema integrado de transporte con buses de alta capacidad que circularían en carriles exclusivos, con estaciones de embarque, terminales y cobro de tarifa por tarjetas.

Su recorrido inicial está previsto de la Ceja de El Alto a Cota Cota, en La Paz, con 20 paradas.

Las miniaturas pasan hasta por tres ritos de ‘bendición’

Creer en los dones del dios de la abundancia no basta. Para que los bienes representados en miniatura se materialicen, deben pasar por diferentes ritos que transitan naturalmente entre lo religioso y lo pagano.

De hecho, es al Ekeko a quien primero se encomiendan los cultores de esta práctica, pues quienes adquieren los pequeños productos recreados por los artesanos saben que es de ese hombrecillo de quien recibirán el favor.

Luego toca la ch’alla, la ofrenda para las deidades andinas, Pachamama y achachilas. Doña Ana sabe mucho de ello pues lleva 30 años consecutivos asistiendo a la jornada inaugural para adquirir billetes y víveres, pero este año, además, compró un auto y una casa y confesó que su deseo más íntimo es tener un edificio, “ése es mi sueño, con trabajo y fe sé que vamos a poder”.

“Siempre nos hacemos ch’allar con los yatiris y después vamos a buscar la bendición de la iglesia, toda mi familia tiene esta tradición, en la casa todos intercambiamos billetitos, nos regalamos entre nosotros”, relata.

Como doña Ana, después de la ch’alla miles visitan los templos católicos para hacer bendecir lo adquirido y, aunque en el último tiempo el clero ha marcado distancia con esta práctica, todavía es común que sacerdotes o sacristanes salgan al atrio de las iglesias con agua bendita.

Es entonces que se producen las aglomeraciones, porque conseguir que el agua llegue a la miniatura es entendido como una garantía de que se materializará.

Por si eso no bastara, en la Catedral Metropolitana la gente se aproxima a las imágenes de la Virgen de Copacabana, del Carmen, San Antonio y San Juan Bautista y frota los billetitos o deja algunos detrás de las estatuillas para simbolizar que cumplen con pagar sus deudas.

Si el templo está cerrado, como sucedió ayer en San Miguel, la gente se las ingenia. Introducir billetes por debajo de la puerta se ha convertido en la alternativa que cubre ese “vacío”.

Pero los rituales no terminan en esta fecha. Hay quienes, como doña Isabel, que tras haber ch’allado su compra, la guarda hasta la llegada del Carnaval.

“Todo lo que he comprado lo hago ch’allar en carnavales, junto con la casa, en la mesa le echamos cerveza, alcohol puro, copal, flores. Tengo guardado, desde hace varios años, mis billetitos y nunca le falta nada a mi familia”, asegura.

lunes, 24 de enero de 2011

Comienza la Feria de Alasitas que impulsa la reciprocidad y el rito

“¿Qué sentido tiene comprar cosas materialmente inútiles?”, se pregunta la antropóloga Luz Castillo Vacano al pensar en la Feria de Alasitas. Su propia respuesta es “simplemente el sentido que le da el comprador”, un creyente, “creyente de un sentido que él mismo construye”.

Por eso Alasitas puede ser interpretada como un espacio de encuentro, un mercado de flujo de dinero y capitales, o un espacio de confrontación política, pero es preferible entenderla como un espacio de reciprocidad, dice la antropóloga que ha coordinado el estudio Alasitas, Universo de Deseos, difundido por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

La inauguración de la feria arrancará a las 11:30 con una recreación artística de la fiesta de la miniatura, una ceremonia andina, un recorrido por los distintos sectores de la feria y la realización del tradicional almuerzo en el patio del Complejo Comercial Camacho.

En las Alasitas se ofrecen objetos en miniatura que simbolizan a sus pares en la realidad. Las personas pueden así adquirir simbólicamente una casa, un edificio, un vehículo, un título académico, todo, incluido personal doméstico.

Castillo rescata la teoría del intercambio y de la reciprocidad porque en la feria sucede el intercambio de miniaturas por dinero, no existe un lazo social entre el comprador y el vendedor. El valor simbólico sólo se concreta cuando el objeto está en manos del comprador-creyente.

La reciprocidad bilateral es la que sucede en Alasitas en dos formas: una reciprocidad social (entre personas) y una reciprocidad ritual (entre personas y deidades). También se ve la adquisición de objetos para terceras personas con quienes se guarda una relación afectiva y con la intención de entregarles las miniaturas con una energía especial; o el intercambio de billetes para pagar deudas.

Apuntes

Inauguración
Hoy al mediodía en la plaza Eliodoro Camacho de La Paz está prevista la inauguración de la feria con la presencia de autoridades nacionales y locales.

Patrimonio
La Alasita postula a la UNESCO para ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hasta el 31 de marzo se considerará esta solicitud.

Ekeko
Es una especie de talismán, un idolillo cargado de todo tipo de objetos en miniatura.

viernes, 21 de enero de 2011

Inauguración de Alasita será en plaza Camacho

La inauguración de la Alasita 2011 se realizará este lunes 24 de Enero en la plaza Eliodoro Camacho, espacio que fue concluido el 2010 junto al Complejo Comercial Camacho, donde además se llevará adelante el almuerzo tradicional de la fiesta de la miniatura.

El director de Comunicación Social de la Comuna, Edwin Herrera, informó que para esta inauguración el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Oficialía Mayor de Culturas, elaboró un programa especial con la presencia de autoridades nacionales y locales.

PROGRAMA


Precisó que este programa arrancará a las 11:30 de la mañana con una recreación artística de la fiesta de la miniatura a cargo de la Compañía de Danza Fantasía Boliviana, seguida de una ceremonia andina con el “El Ekeko, Dios de la abundancia”.

Como sucede anualmente, luego del acto de inauguración las autoridades nacionales y municipales realizarán un recorrido por los distintos sectores de la Feria. Posteriormente, la comitiva y los invitados especiales se dirigirán al Patio de Comidas del Mercado Camacho donde se llevará adelante el tradicional almuerzo.

Además del acto de inauguración también se realizarán otras actividades importantes en la Alasita 2011. Por ejemplo, hoy a las 18:30 en el campo Ferial del Bicentenario se realizará un ritual al Ekeko con la consagración de illas e ispallas.

Asimismo, luego del acto de inauguración de la Alasita 2001, la oficialía mayor de Culturas realizará del 24 al 31 de enero en el Campo Ferial de Bicentenario una exposición virtual con baners y textos acerca del Centro de Revalorización del Ekeko y la Alasita.

Hasta el 10 de febrero se desarrolla una muestra fotográfica de la Alasita de Antaño (Fotos de la Colección Julio Cordero) en el Museo Tambo Quirkincho. También se exhibe una retrospectiva sobre la Miniatura de Alasita en la Casa de la Cultura.

Los ritos de la Alasita toman la Catedral y otros templos católicos

El ritual para que las miniaturas de Alasita se hagan realidad no se reduce a los sahumerios, la ch’alla ni a la aspersión con agua bendita. Hay otra ritualidad casi desconocida que se practica bajo el techo de la Catedral y otros templos católicos.

Miembros del Observatorio Boliviano de las Culturas, cuya etnografía es parte de la investigación “Alasita, universo de deseos”, impulsada por el Museo de Etnografía y Folklore (Musef), echa luces sobre estos ritos.

Después de recibir el chorro de agua bendita en puertas de la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, un numeroso grupo de iniciados entra al templo  y llega hasta el retrato de San Juan Bautista, quien según la Biblia bautizó a Jesús.

Las personas que llegan ante la imagen de este santo, representado en alto relieve, frotan sus billetes de Alasita sobre la parte central del cuadro,  decolorado debido a esta acción que se repite anualmente.

Otros —dice la investigación divulgada por el Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB)— sujetan en alto sus fajos de billetitos con los que hacen círculos en el aire, para después dejarlos delante o detrás del cuadro.

 Esta acción, según varias personas de los presentes, ayuda a pagar las deudas contraídas o allanar trámites y conseguir un préstamo, bancario o no.

Sin embargo, hay quienes miran con desdén esta práctica, que a su juicio está errada porque es un desatino y un sacrilegio contra San Juan Bautista.

“¡Qué barbaridad! No se frota al santo. Esta gente no sabe. Con cuidado hay que pasar dando vueltas siete veces por debajo de las manos de Juan el Bautista. ¿No ve que es el que bautiza?, sí, como él bautiza, hay que hacerlo bautizar (los billetitos)”, dice un testimonio recogido por las investigadores del Observatorio Boliviano de las Culturas.

Otro rito es el intercambio de billetes con personas desconocidas, el pagar deudas en una supuesta entidad bancaria dentro del templo, colocar fajos de billetes a los pies de la Virgen, frotar con billetes los pies de Cristo crucificado, entregar billetes a personas formalmente vestidas (para simular el pago a un funcionario de bancos), entre otros rescatados en la publicación “Alasita, universo de deseos”.

La otra cara de la Alasita es la más conocida, el sahumado y la ch’alla de las miniaturas, que son parte de la religiosidad andina.
Luz Castillo, jefa de Investigación del Musef, asegura que existe un sincretismo entre la religiosidad  aymara  y el catolicismo por lo que las personas no sólo hacen ch’allar las illas (productos en miniatura) sino también las conducen hasta la iglesia.

Otro de los relatos plasmados en la investigación revela que los creyentes también llevan al Ekeko  a la iglesia para que sea bendecido. “Voy a entrar a la iglesia pa’ que reciba la bendición de Dios, ¿no? y la Catedral es una iglesia que según la historia es aymara, quechua, es de nuestros antepasados, como la iglesia de San Francisco. Yo siempre cada año le traigo aquí a la Catedral o a San Francisco y 12 en punto le hago escuchar misa, hacerle bendecir y otra vez su ch’alladita también doble, para que él se sienta contento, ¿no?, y luego su cigarrito”, dice uno de los testimonios.

Para el investigador David Mendoza, esta doble ritualidad que hacen los creyentes de la Alasita se presenta desde 1781, después del cerco de Túpac Katari a la ciudad de La Paz,  cuando la fecha de la fiesta fue trasladada del 21 de diciembre o del 20 de octubre al 24 de enero.

La gente va y ofrenda sus billetes a las vírgenes de El Carmen y Copacabana, al Cristo Crucificado, a San Antonio y San Juan Bautista, explica Mendoza.

Estos rituales son requisito indispensable para que se haga realidad la miniatura, es una mediación entre el creyente, la miniatura y las deidades, según Castillo.

 Estas illas deben ser muy bien guardadas y ch’alladas nuevamente en carnavales.
El intercambiar billetes, prestar o regalar también son parte de los rituales para atraer la fortuna y  que se mantienen desde la colonia al igual que la ch’alla.

Hoy se hará la invocación al Ekeko


A  las 18.30 de este viernes, en el Campo Ferial  Bicentenario, se realizará la consagración a las illas e ispallas, una antigua tradición que se efectúa antes del inicio de la Feria de la Alasita.

Según Vida Tedesqui, técnica de la Unidad de Promoción del Folklore y Artes Populares de la Alcaldía, esta actividad antiguamente se desarrollaba en el cerro Laikakota, por ser considerado una wak’a o lugar sagrado.

Los encargados de este ritual son los amawt’a, yatiris y mama t’allas, quienes hacen la solicitud de permiso a la Pachamama con una ofrenda o  mesa preparada especialmente para el  rito.

La ceremonia se celebra a los pies del monumento al Ekeko, figura de piedra que fue trabajada por el escultor ya fallecido Víctor Zapana Serna.

Según Tedesqui, los propietarios de ekekos podrán llevarlos al lugar para que sean parte de la ceremonia, que será amenizada con pinkilladas y música tradicional de la época de lluvias.

Artesanos instalan puestos en La Paz

Así los más de 3 mil artesanos de la feria de la Alasita instalan sus puestos de venta en el Campo Ferial  Bicentenario, después de la pelea con una fracción de los comerciantes que querían instalar sus puestos en vía pública.

La Alcaldía determinó que la calle Wenceslao Argandoña no será habilitada para la venta de miniaturas y ayer mismo la Guardia Municipal inició un riguroso control para evitar que el lugar se convierta en urinario público o que los descontentos ubiquen sus puestos.

Según, Edwin Herrera, jefe de la Unidad de Comunicación del municipio, el campo ferial  será el escenario de la fiesta cuya inauguración oficial está programada para el próximo lunes a mediodía.

La Guardia Municipal mantendrá  despejada la avenida del Ejercito, la avenida Simón Bolívar, el atrio del Teatro al Aire Libre y la calle Argandoña.  

miércoles, 19 de enero de 2011

La tradición se impone en las ofertas de la Alasita

Entre las miniaturas que las comerciantes mayoristas ofrecen para lo que será la feria anual de Alasita se impone lo tradicional, como las casitas de vidrio, autobuses de lata, ladrillos, cemento y alimentos con las marcas tradicionales del mercado boliviano.

De acuerdo con el pedido, las unidades se ofrecen desde un boliviano, valor que se reduce según la cantidad solicitada. Quienes más compran son los revendedores que, especialmente el 24 de enero, comercializarán estos productos en las calles y plazas de varias zonas.

La venta se realiza en la avenida Simón Bolívar, ya que aún se hacen refacciones y adecuaciones en el Campo Ferial Bicentenario, donde el municipio realiza labores de limpieza y verificación de los servicios de agua y electricidad, así como la revisión de los distribuidores, para el inicio de la feria, ya que entre los problemas continuos en el lugar están los cortes de luz por sobreuso de corriente.

La Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emaverde) construye, por ejemplo, una segunda área de lavaplatos para el sector de comidas, dada la demanda que se registró en la feria de Navidad.

El gerente de Emaverde, Jaime Oviedo, explicó que esta empresa también hace el retiro de escombros y el mantenimiento de los accesos, las áreas verdes y los jardines.

Más de 2 mil bailarines dan vida al carnaval de Caquiaviri

El pueblo inició la festividad con  la misa en la Basílica Mayor de San Antonio Abad. La entrada, a cargo de las comparsas de Ch’utas y los toros bravos cautivó a los pobladores.  La fiesta sigue hasta el viernes.

Desde el lunes, Caquiaviri vive la alegría del carnaval. Sus pobladores bailan al ritmo del ch’uta, entre toros y cornadas, del 17 al 21 de este mes. Las calles se visten con “más de dos mil bailarines” para homenajear a San Antonio Abad, en la denominada Fiesta de la Ch’okopa, según informó  Javier Escalier, presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño.

Como inicio de la festividad, se llevó adelante la celebración religiosa en la Basílica Mayor de San Antonio Abad, histórico templo colonial de Caquiaviri.

En la tarde del lunes, bravos toros que portaban aguayos multicolores y llevaban encima recompensas para los valientes que se  animaran a acercarse, encabezaron la marcha. Detrás, los pasantes de las comparsas de ch’utas, sector Verde, sector Blanco y del Pueblo, realizaron la tradicional “entrada”.

Los pobladores, tanto del lugar como paceños, observaban las danzas alegres y pepinos.  En horas de la noche, el festín popular finalizó con una demostración de juegos artificiales.

Ayer se conmemoró la fiesta del “Marka Uru”, donde se dio por inaugurado el primer carnaval paceño, con la respectiva procesión, el acto central en la plaza principal y la gran entrada folklórica y corrida de toros.

Durante la jornada de hoy, como todos los días 19 de enero, se realizará la fiesta de los Urinsayas, que celebran los habitantes del contorno Sur; el 20 es de los Aransayas del contorno Norte y, por último, el 21 es la fiesta de Muñis.

El carnaval cuenta con el respaldo del Gobierno Municipal de Caquiaviri y la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, autoridades originarias, Centro de Acción Cultural Caquiaviri y el Comité “Cuna del Ch’uta”.

El ch’uta es un personaje burlesco, que imitaba a los señores hacendados de la época colonial. Los patrones realizaban su carnaval llevando una máscara acompañados de su amante y en remedo a esa situación el ch’uta va acompañado de dos mujeres.

San Antonio, patrono del pueblo

San Antonio Abad es el patrono y legendario del lugar. Caquiaviri está ubicada en la segunda sección municipal de la provincia Pacajes. Se encuentra a 86 kilómetros al sudoeste de La Paz, ubicada sobre la Ruta 107 camino Viacha-Charaña.

martes, 18 de enero de 2011

Analizan adecuaciones en el Campo Ferial para la Alasita

La Alcaldía analiza realizar algunas adecuaciones en uno de los ingresos al Campo Ferial del Bicentenario para consensuar las demandas presentadas por varios feriantes de la Alasita 2011.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó ayer que desde la semana pasada algunos sectores de feriantes solicitaron el cierre y la ocupación de la calle Wenceslao Argandoña para la feria de este año, situación que la Municipalidad no tenía prevista.

“Tenemos un problema de tráfico que no es significativo en este momento, pero que va a incrementar con motivo del inicio de las clases, entonces vamos a tener una Argandoña más utilizada, a diferencia de hoy”, dijo Revilla y agregó que la comuna se encuentra en reuniones con estos sectores, con los que discute el tema.

Sin embargo, también admitió que existen aspectos negativos cuando la calle Argandoña está habilitada al tráfico vehicular, principalmente relacionados al uso de este espacio como parqueo de los motorizados y como mingitorio del lugar.

La Feria de la Alasita se inaugurará el 24 de enero. Los comerciantes esperan iniciar su traslado el 19 de este mes. No obstante, a causa de la calle Argandoña existe malestar entre algunos grupos de feriantes, que ayer volvieron a protestar en las puertas de la Alcaldía. Es por ese problema que aún no se fijó la fecha exacta para su instalación.

lunes, 17 de enero de 2011

Ministra de Cultura espera que Feria de Alasita sea reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad

La ministra de Culturas, Zulma Yugar, informó el viernes que espera una respuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a la petición para que la Feria de Alasita (palabra aymara que significa cómprame) sea reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

"El Ministerio de Culturas ha presentado la candidatura de la Feria de Alasita ante la Unesco para que sea declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad, ellos la están analizando y estamos a la espera de una respuesta", explicó a los periodistas.

Yugar informó que su despacho cumplió con los requisitos solicitados por ese organismo internacional y ratificó que realiza el seguimiento correspondiente al proceso.

"Ojalá que esta feria tradicional sea reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad", insistió.

Feriantes de Alasita presionan para vender en calle Argandoña

La Paz - Bolivia.- Un grupo de artesanos en miniatura de la Feria de Alasita hasta ayer continuaban ejerciendo presión frente al Palacio Consistorial exigiendo la apertura de la calle Wenceslao Argandoña y la avenida del Ejército para comercializar sus productos desde el próximo 24 de enero.

El alcalde Luis Revilla, calificó el acto como “un capricho de grupo” y pese a estas protestas se llevó adelante una inspección técnica en el Campo Ferial Bicentenario a la cabeza del encargado de la Dirección de Mercados en área Pública, Miguel Ayala.

NO CERRARÁN ACCESOS VIALES

El director de Gobernabilidad de la Comuna de La Paz, Pedro Susz, en diálogo con EL DIARIO explicó que “este año no se cerrará ningún acceso vehicular debido a que existe suficiente espacio en el nuevo Campo Ferial del Bicentenario”.

Luego de haber recibido la solicitud de dirigentes de una de las federaciones de Artesanos de la Alasita (Fenaena) pidiendo el cierre de la calle Wenceslao Argandoña y la avenida del Ejército para el establecimiento de sus puestos de venta afirmó que “no hay necesidad de cierre, salvo el día de la inauguración. A lo largo de la feria se mantendrán las calles expeditas”.

La Feria de la Alasita tendrá una duración de tres semanas. Se iniciará el 24 de enero y se calcula su finalización a mediados de febrero.

Al momento, se viene verificando la cancelación de la patente del año pasado por parte de aquellos comerciantes que se habilitaron.

Fraternidades no dejan de ostentar en el Gran Poder

Cuatro grandes fraternidades ayer lucieron su paso y celebraron la primera fiesta del Gran Poder 2011; los costos más altos están relacionados con la confección de joyas, vestimentas y el contrato de grupos de renombre nacional e internacional.

Los Fanáticos, Unión Comercial, la Señorial Illimani y la Plana Mayor presentaron ofrendas y recibieron la bendición del párroco del templo del Gran Poder. Las actividades religiosas se desarrollaron durante la mañana y luego se fueron bailando rumbo a sus puntos de concentración, donde se celebraron las fiestas con las que iniciaron el programa de celebración de la Festividad 2011.

“Aunque haya crisis no podemos dejar de darle todo de nosotros al Señor, porque es milagroso y sabemos que nos va a bendecir con mucho mas”, dijo Marco Méndez, de la Señorial Illimani.

Los fraternos de los tres grupos lucieron joyas y sus mejores galas. Usualmente la ostentación se hacía con prendedores, aretes, cadenas y otro tipo de joyas en oro; sin embargo, en este año las bailarinas también resaltaron bisutería de plata y bañados en oro.

Seis fraternas consultadas por La Razón admitieron que el uso de la plata es una buena opción para superar la crisis y que prefieren combinar con joyas de oro. “Es algo que en algunos bloques se ha determinado para evitar robos y porque este tipo de joyas es más accesible al bolsillo de todos”, admitió Mirella Condarco, de la Plana Mayor.

Pese a ello, la ostentación no estuvo ausente en la presentación de trajes y joyas. Quienes son pasantes y los que encabezan cada bloque como figuras estrenan la primera vestimenta de tres que van a ser utilizadas durante esta gestión hasta la realización de la fiesta el 22 de mayo.

El colorido y la variedad de las confecciones resalta el lujo de la vestimenta, que es parte primordial de la inversión que hacen como devotos. Sólo una pollera tiene un costo que oscila entre los Bs 1.000 a Bs 3.000, la tela con la que es confeccionada es importada de Europa y Asia.

“Lo importante es tener un juego completo desde el sombrero que es de fibra de cobaya, pasa por las mantillas que son de vicuña o seda con un costo superior a los Bs 1.500, la blusa que tiene un valor de Bs 500 y las joyas”. El mínimo valor de las joyas es de $us 500. Entre las figuras y las pasantes exhiben prendedores, anillos, cadenas, aretes, broches de oro con un valor de entre $us 500 y $us 1.500.

“Tenemos gente de seguridad que es contratada para resguardar nuestra integridad física. Para mí no es una ostentación sino una forma de agradecer al Señor del Gran Poder por todo lo que nos da en el año”, dijo Mirtha Jiménez, de Los Fanáticos.

Una fraterna suele invertir en ropa y joyas hasta Bs 10 mil y la ostentación es mayor según el estatus y la antigüedad que tiene cada bailarín. Los varones también exhiben trajes hechos con telas de casimir con valores que superan los $us 500. La elegancia del exponente se complementa con anillos de oro y broches del metal precioso que se colocan en las corbatas.

“El costo es lo de menos. También damos lo mejor de nosotros para cada presentación. Al año utilizamos entre 3 y 5 trajes de acuerdo a cada actividad y ceremonia. Los fraternos de menor rango presentan entre dos y tres trajes para las actividades programadas”, explicó Marco Irigoyen, componente de Señorial Illimani.   

Ostentación. Los pasantes de las fraternidades en las actividades de inicio de temporada gastan montos que superan los Bs 300 mil. Cada uno es muy reservado a señalar los detalles exactos de cuánto se ha invertido para la primera fiesta del año.

Coincidieron en que son montos similares a otros años, pero que por el encarecimiento de contratos de grupos, el alquiler de equipos y material de logística se ha tenido que hacer inversiones adicionales para contar con la presencia de grupos musicales de renombre y se ha dado prioridad a los nacionales, porque son más económicos que los del exterior.

“No hemos escatimado esfuerzos para mostrar nuestra fe. La situación económica es difícil, pero sabemos que podemos ofrendarle al Señor del Gran Poder todo nuestro amor por la protección que nos ha dado este año”, aseveró la pasante saliente de la morenada Unión Comercial, María Callapa. 

misas y promesas. Las actividades ayer comenzaron con la misa celebrada por los pasantes de la morenada Unión Comercial a las 9.00, seguido de Los Fanáticos, Señorial Illimani y la Plana Mayor.
Luego de la misa ofrecida en la Iglesia de la calle Antonio Gallardo, cada una de las morenadas desarrolló una serie de rituales dejando ofrendas a los pies de la imagen venerada y se hicieron promesas como las de bailar por tres años pidiendo a cambio prosperidad y salud. 

Los actos de fe se plasmaron con la presentación de ofrendas que iban desde la danza ofrecida a la imagen con el ritmo de las bandas, hasta entrega de ofrendas florales, de verduras, de frutas y de pan. El párroco Miguel Silva, quien dio la bendición, pidió a cada fraterno evitar el excesivo consumo de bebidas alcohólicas y celebrar la fiesta con mayor austeridad y humildad.

“Tenemos que ver esta fiesta religiosa como una expresión de amor por el sacrificio que hizo nuestro Señor, por lo que no debemos olvidar su actitud humilde que tuvo al estar con nosotros”, reflexionó el sacerdote.

La misa fue escuchada atentamente por los pasante; sin embargo, el mensaje de la homilía fue olvidado a los pocos minutos, cuando los grupos tomaron las calles adyacentes para instalar las tarimas desde donde se animaron las fiestas y se dio paso a la alegría acompañada de abundante bebida alcohólica.

Para esta gestión, la celebración de la festividad del Gran Poder será en la tercera semana de mayo. Las promesas y primeras celebraciones comenzaron el 10 de enero con la presentación de Los Catedráticos y Rosas de Viacha. Luego será el turno del resto de las fraternidades.

Se echa la casa por la ventana

Los gastos en grupos musicales son significativos, ayer Los Fanáticos pagaron más de $us 30 mil para la presentación de los argentinos Guardianes del Amor y de otras orquestas nacionales. Llajtaymanta actuó para la Señorial Illimani; los músicos afamados por sus morenadas llegaron de Oruro.

En enero se preparan dos grandes festividades

El Carnaval de Oruro y la festividad del Gran Poder son las manifestaciones que tienen su preludio en enero, con actividades intensas que se programan cada fin de semana.

En Oruro, todas las fraternidades y conjuntos folklóricos ensayan cada domingo en sus sedes y hacen demostraciones en la avenida Cívica, en el atrio del templo de la Virgen del Socavón. En ese espacio se instala desde noviembre hasta el Carnaval una feria artesanal.  

“Es una tradición que dura hasta la finalización de la fiesta de Carnaval que este año será en marzo. Es parte de la atracción del Antruejo de los Andes”, dijo el dirigente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro, Miguel Valverde. En La Paz, la zona del Gran Poder es centro de celebraciones de conjuntos y fraternidades que son parte de la festividad dedicada al Señor del Gran Poder que este año se celebrará la tercera semana de mayo.

La Alasita empieza con más de 350 mayoristas

Billetitos de corte no real con la cara del Ekeko, artesanías en miniatura y todo tipo de objetos de Alasita comenzaron ya a venderse al por mayor desde el último sábado. La cuenta regresiva ya ha empezado. Entre 350 y 400 puestos de expositores mayoristas comenzaron a activarse en la avenida Simón Bolívar y en la calle Juan de la Riva.

“Los mayoristas han empezado a vender desde el 15 de enero, y tienen que estar hasta las cero horas del próximo 23. Se tienen que retirar antes de que comience la Feria de la Alasita en sí”, explicó ayer el representante de la Federación Nacional de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena), Rolando Huanca.

Mejoras. Al mismo tiempo, Fenaena pidió a la Alcaldía que se realicen una serie de mejorías antes de que comience la Alasita. “Ayer —sábado— tuvimos una inspección técnica en el campo ferial del Bicentenario, donde hemos solicitado al doctor Miguel Ángel Ayala, director de la Unidad de Mercado de la Alcaldía Municipal, nuevos ingresos para la Feria de la Alasita.

En la Avenida del Ejército, la principal, se encuentra la Plataforma A, para la que hemos pedido que se abran los ingresos correspondientes a graderías, que ha quedado muy aislada. Fueron los propios hermanos artesanos quienes dijeron que ellos no están viniendo a la Feria para hacer experimentos, sino a comercializar y a generar ingresos para sus familias”. También las plataformas G y F necesitan nuevas entradas.

domingo, 16 de enero de 2011

Preferia de Alasita se instaló con líos

Los artesanos de la pre feria de la Alasita, más conocidos como mayoristas, instalaron ayer sus puestos en medio de problemas, pues todavía no tenían espacios para asentarse e incluso denunciaron que una de sus dirigentes los estafó.

Aproximadamente 240 vendedoras comercializarán desde hoy sus productos en miniatura y al por mayor. La preferia de la Alasita se instala en la avenida Simón Bolívar y en el inicio de la calle Juan de la Riva.

Los artesanos enfrentaron un primer conflicto la noche del viernes, debido a que uno de los sectores pretendía extender sus puestos y afectar a otro de ellos. Empero, el conflicto fue solucionado por las autoridades ediles, quienes les dijeron que debían instalarse en los mismos espacios del pasado año.

“Teníamos problemas con el sector Kantuta”, explicó una de las vendedoras, que, junto a sus compañeras, protagonizó una marcha el viernes por la noche.

Empero, ayer, las vendedoras todavía esperaban la delimitación de los puestos para poder instalar sus tarimas y exponer sus productos.

“Estamos queriendo acomodarnos con nuestras tarimas, como siempre nos sentamos, tratar de ocupar el espacio para poder traer mañana (hoy) todo el producto que exponemos”, dijo una de las comerciantes a Unitel.

Otra de las vendedoras denunció que fueron engañadas por una de sus dirigentes porque ella recaudó entre 200 y 300 bolivianos por afiliado para entregarles una patente a fin de que se asienten en ese sector.

La curiosa historia de la Ekeka

La existencia de una “Ekeka” no debería ser descartada, según el investigador Galo Illatarco, quien al realizar un estudio sobre la fiesta de Alasita, encontró algunos datos que hacen referencia a esa posibilidad.

“He encontrado a dos autores que hacen referencia a la existencia de un Ekeko mujer, aunque no lo plantean de manera abierta”, explica Illatarco.

El primero sería el historiador Rigoberto Paredes, quien ya en 1920 se refiere y hablar acerca de la existencia de un “Eqeqo mujer”, pero no proporcionaría cuáles son sus fuentes consultadas.

Otra de los historiadores es Germán Choquehuanca, quien en su libro Ekeko señalaría que el Ekeko puede ser varón o mujer, y que “...no eran dioses sino abuelos protectores naturales, diferentes al dios Tunupa”.

Según Illatarco, “Choquehuanca nos plantea una explicación novedosa y plantea que el Ekeko puede ser mujer”.

El investigador explica que los autores manejan la idea de la “Ekeka mujer”, pero que la mayoría de las fuentes solamente serían orales.

Las características de la “Ekeka”

Paredes y Choquehuanca, según la investigación, describen algunas virtudes que tendría la “Ekeka”. Estas características serían la producción, la fertilidad, la fecundidad y la buena fortuna.

Con respecto a la forma que tendría la “Ekeka”, Illatarco señala que se han descubierto algunas imágenes con características femeninas. “Tomando en cuenta la cultura andina, ese dios no sería meramente masculino, ya que existe la paridad y dualidad de hombre y mujer”, señala.

Entonces para Illatarco existiría coherencia en lo que plantarían los dos autores.

Pero, según el libro Mama Pacha, Diccionario de la mitología aymara, de Mario Montaño Aragón, el Ekeko estaría vinculado desde sus inicios con la fertilidad y fecundidad. Sería un dios “con un miembro viril de grandes dimensiones y en estado erecto”, ese dato también es señalado por Antonio Paredes Candia y Arturo Posnasky. Ésa sería la razón por la que relacionan al Ekeko como la divinidad favorita de las mujeres y de la unión sexual.

El personaje de la Qika

El antropólogo Milton Eyzaguirre afirma que existe el personaje de la “Ekeka”.

“Ponce Sanjinés encontró una imagen de un personaje femenino en el norte de La Paz, que sería la Qika”, señaló Eyzaguirre.

Además explicó de que ésa sería la única referencia de que el Ekeko tiene su característica femenina llamada Qika y que esa información fue planteada por el investigador Carlos Ponce Sanjinés, quien publicó el libro Tunupa y Ekako: Estudio Arqueológico acerca de las efigies precolombinas de dorso adunco.

Pero al igual que Illatarco, Eyzaquirre explica que no se encontraron más datos o fuentes del personaje de la “Ekeka”.

La leyenda del Ekeko desnudo y otras historias

El Ekeko, el personaje principal de la fiesta de la Alasita, es una figura de la que se tejen leyendas. Una de esas historias afirma que el “dios de la Abundancia” surgió desnudo.

El antropólogo Milton Eyzaguirre afirma que esta figura andina ha sido criollizada desde el siglo XVII. “Diferentes autores escribieron y coincidieron en que el Ekeko surgió desnudo en la cultura tiwanakota, en la época prehispánica, aunque no existe una fecha precisa”, señaló, en el artículo Origen, nombres y significados del Ekeko, publicado por el Servicio informativo especializado en investigación, ciencia y tecnología (PIEB).

Carlos Ponce Sanjinés dice que en la conquista española y la revolución de 1781 de Katari y Amaru, se prohibía el uso de la ropa precolombina. Por eso, la indumentaria del hombre era una especie de camisa que llegaba hasta las rodillas.

De acuerdo con lo que indica el estudioso, las mujeres de aquel entonces, sin importar su condición social, compraban la ambicionada estatuilla desnuda y “tenían la obligación de vestirla con fundas para los brazos, chaleco, bufanda y lluchu con orejeras de lana de vicuña”.

Para Eyzaquirre, el personaje fue “criollizado” en el transcurso del tiempo. “Habría una transformación física del Ekeko pero no afecta a la construcción simbólica que hay en su entorno”.

Carnaval comienza a generar ingresos a confeccionistas

La fiesta grande de los cruceños y en particular la venta de casacas carnavaleras, comienza a generar ingresos a confeccionistas y serigrafistas quienes ofrecen combos a partir de 65 bolivianos. Este año los modelos más buscados son los que tienen motivos cruceños y chiquitanos, por los 450 años de fundación de Santa Cruz.

La casaca de colores con serigrafía a full color o bordadas, pañoleta y el morral, es la indumentaria que ofrecen las diferentes casas de confección para este Carnaval.

Los precios varían según la calidad de la tela, el tipo de serigrafía o bordado, pero el combo más económico es a partir de los 65 bolivianos (casaca, bandana, bolson), aunque en otras tiendas sólo la casaca de tela Dril tiene un costo de 70 bolivianos, mientras que en tela popelina su precio baja a 50 bolivianos, ambas con serigrafía a full color.

Para aquellos comparseros que prefieran usar batas, los precios van desde 60 bolivianos en adelante, mientras que las bandanas y los morrales tienen un costo de 10 y 5 bolivianos respectivamente.

En las tiendas confección aseguran que los pedidos comenzaron a llegar desde noviembre, sobre todo para las comparsas de provincias, auque las comparsas de la ciudad ya están haciendo sus pedidos para evitar dejar todo a último momento.

A diferencia de otros años, en 2011 no se está viendo tanto movimiento aseguraron los serigrafistas, al señalar que en 2010 se atendieron entre 50 y 200 pedidos con un promedio de 50 integrantes por comparsa.

Se espera que la mayor demanda de casacas, se dé un mes antes del Carnaval que este año se celebrará en marzo, por lo que se prevé aumentar el número de costureros.

“Si normalmente tenemos cuatro costureros, aumentamos el mismo número para poder atender todo los pedidos y aun así trabajamos hasta la madrugada”, afirmaron en las tiendas de confecciones ubicadas en la calle Mercado.

jueves, 13 de enero de 2011

Carnaval: Andea Aliaga, el esplendor de una reina

El carnaval cruceño ya está en pleno festejo y su reina, Andrea Aliaga, es parte fundamental. Su belleza y carisma le han permitido ser coronada este año, aunque ella no radique en el país. La comparsa coronadora de este año es la de los “Cambas flojonazos”, que ayer en la Casa del Camba del Urubó protagonizaron una importante celebración, en la que se escuchó por primera vez la canción oficial de los coronadores y se presentó a la marca Ésika como la maquilladora oficial de la reina del carnaval cruceño.

Según datos de El Deber, la soberana cruceña todavía no sabe si después de su reinado, volverá a sus actividades en Nueva York, donde forma parte del staff de la agencia Wilhemina Models o se quedará en su tierra oriental.

“Llegué de vacaciones hace unos meses y los coronadores llamaron a mi abuelita para saber de mí. Me entrevisté con ellos, sabía que ya habían hablado a otras jovencitas muy bonitas y dignas de este título. Cuando me confirmaron que yo era la elegida mi corazón saltó de alegría y de inmediato acepté; salté y bailé al mismo tiempo. Este reinado es algo hermoso que llena cada célula de mi cuerpo”, dijo Andrea en una entrevista con el diario cruceño.

Andrea ha estudiado artes escénicas y cinematografía en Estados Unidos, además realizó varios comerciales para Sprite, la multinacional de comida rápida Kentucky Fried Chicken, Mtv y otros.

Belleza de las bandas, la "crema camba" presentó a su reina

“Sin banda no hay Carnaval”, dijo emocionada Yarely Cuéllar Camacho, luego de que los integrantes de la Crema Camba la presentaron oficialmente como la Reina del Festival de Bandas 2011.

El evento se llevó a cabo en la Casa del Camba, situada en el segundo anillo, donde además asistieron directivos de la ACCC y del Concejo Municipal.

La guapa Yarely, que el pasado año fue Miss Bolivia Model y pertenece a las filas de Promociones Gloria, manifestó que se sentía orgullosa de ser la soberana del único evento que promueve la música de nuestra ‘fiesta grande’, que apoya a los grupos que son el alma de nuestro Carnaval, como son las bandas de música.

El Festival de Bandas se llevará a cabo el sábado 29, a partir de las 10:00, en la Manzana Uno. Yarely Cuéllar estará presente, al igual que la Reina del Carnaval, Andrea Aliaga, e integrantes de la ACCC.

Presentes. Algunos de los integrantes de la Crema Camba y sus esposas, asistieron a este evento musical carnavalero

Aumentaron los premios para los mejores del corso

El instrumento jurídico que norma la ‘fiesta grande’ de los cruceños 2011 se aprobó y se puso en vigencia con su correspondiente reglamento.

Entre las modificaciones que establece dicha Ordenanza Municipal está el aumento en efectivo de los premios a los ganadores del corso. Se disminuye el número de categorías y se establece un gran ganador, que será para quien presente el mejor carro, la soberana más entusiasta y elegante, y los disfraces de comparsa más vistosos.
También se estipula que las reinas de comparsas tienen que tener como mínimo 16 años, y hasta los 18 deberán tener permiso de la Defensoría de la Niñez.

El corso empezará a las 18:00, con los cuatro grupos  folclóricos ganadores de las ‘precas’. Luego irán la Reina, los coronadores 2011 y 2012. Se determinó la formación de bloques de comparsas (A, B, C y D), que saldrán en el mismo orden. Para su categorización deberán inscribirse en la ACCC (hasta el 14 de febrero), institución que realizará la evaluación de dichas agrupaciones. Las instituciones que apoyarán al Carnaval serán la Policía Nacional, Fiscalía del Distrito, Brigada de Bomberos, Cruz Roja Departamental, Defensoría del Menor y el Sistema Integrado de Servicio Médico de Emergencia (Sisme).

Banegas seguirá presidiendo la ACCC

Anoche estuvo presente en la asamblea general de la ACCC y afirmó que la lesión en su pierna derecha (fractura de tibia y peroné), no le impedirá realizar sus actividades de presidente de los comparseros cruceños. Joaquín Banegas indicó que a pesar de su lesión, estará, aunque sentado, en todos los eventos de la institución que preside.

Sabe que su lesión es grave, pero más fuerte es su pasión por el Carnaval, expresó Banegas. Anunció también que el sábado 15, a partir de las 13:00, en la sede de la fraternidad Vagabundos-Sumuqué, la ACCC celebrará su 26 aniversario.

El Carnaval mueve a las magníficas

Paceña quiere un evento espectacular, que sirva como apertura del Carnaval cruceño. Así que encomendó a Pablo Manzoni la organización del mismo, con sus magníficas, por supuesto. 

Su realización está fijada para el viernes 28 de enero, en la avenida Monseñor Rivero. Manzoni aún no sabe si el escenario será en el lado de El Cristo o frente al Palacio de Justicia, lo que sí asegura es que, como todos sus shows, se trabajará con una escenografía impactante, a cargo del arquitecto Guido Bravo, y estará abierto al público.

“Será un desfile de magníficas. Participarán alrededor de 15 muchachas, todas con vestuarios superllamativos, sexys y representativos de la ‘fiesta grande’. Invitaremos a la reina Andrea Aliaga”, indicó el conocido fotógrafo, que justamente inició su show de Las Magníficas en la temporada carnavalera, a mediados de la década del 90. ¿Se acuerdan de la euforia que provocaban las chicas en la laguna Palmira? ¡Eran otros tiempos!

A las modelos las acompañarán bailarines y con los juegos de luces y pirotecnia Manzoni espera que sea aún más espectacular, del agrado del público.

Aún no se ha confirmado la lista de magníficas participantes, pero seguro estarán las ‘tops’ María René Antelo, Davinia Fernández, Claudia Lampe y Sandra Manrique. Para las nuevas, como Katherine Barba, Eliana Jayo y Alisson Roca, ésta será su primera experiencia en una actividad precarnavalera. La gente las adorará.

En Gloria debaten el ‘bulevar’

La tercera versión de Bulevar Carnaval está ‘en veremos’. Sus organizadores, Promociones Gloria, aún no han decidido si la llevan a cabo o no. Hasta el cierre de nuestra edición aún no habían llegado a una decisión.
Como se recordará, el reinado de Gloria Mariana Limpias en 2008 inspiró a su madre, Gloria Suárez de Limpias, a efectuar la actividad en la avenida Monseñor Rivero, reuniendo a miles de personas que admiraron a las misses y reinas de la ‘casa de la belleza’.

Bulevar Carnaval es la pasarela más grande del país; abarca todo el camellón central de la Monseñor. El año pasado se realizó este evento y también el de Pablo Manzoni, ambos con mucho éxito.

Pujllay Joyas de Tarabuco Ayarichi

En tardes de lluvia, el sonido lejano de un pinquillo en Tarabuco es señal de la presencia del Tata Pujllay. Espíritu oscuro, supay, demonio andino aparece en vísperas de carnaval montado en su caballo blanco y lleva consigo el arte de la música y el tejido. Del Tata Pujllay, los bailarines tarabuqueños emulan, desde hace siglos, el caballo y las espuelas “para que cuando bailen los pujllay tiemble la tierra”.

Apenas Juan Chambi acaba esa frase, tropas de gigantes en ojotas, guiadas por jinetes montados en caballos, hacen retumbar la plaza de Tarabuco. Con monteras y unkus, decenas de hombres morenos danzan huayños con las bocas verdes de coca. Son solitarios y silenciosos pero no tristes y entre ellos, sólo entre ellos, se ríen a menudo. “Estamos festejando por el pujllay y el ayarichi”, dice Chambi antes de unirse al grupo de Pisili, su comunidad.

La fiesta fue el domingo 19 de diciembre en el pueblo chuquisaqueño, a 60 kilómetros de Sucre. Los protagonistas, cientos de bailarines de las comunidades tarabuqueñas de Pisili, Paredón, Candelaria, Pampa Lupiara, San Jacinto, Q’arallantallo y Tomoroco. Las agasajadas, las danzas del pujllay y el ayarichi, en el lanzamiento de su postulación al título de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, que otorga la Unesco.

“La danza del pujllay hace un todo con la del ayarichi; por eso vamos a postular a ambos bailes como una unidad que se organiza en torno a un calendario agrícola”. Rosalía Martínez Cereceda —etnomusicóloga chilena, de raíces bolivianas y radicada en Francia— es parte del equipo de especialistas de Asur (Fundación Antropólogos del Surandino), y Care que trabaja en la carpeta de postulación para el título patrimonial, que en Bolivia ostenta el Carnaval de Oruro y la cultura Kallawaya.

Pero hay más argumentos que esgrimir ante la Unesco —incansable, Martínez se apasiona cuando habla de las expresiones propias de Tarabuco—. “Del pujllay y el ayarichi son inseparables la música, la danza y la vestimenta. Estos tres elementos arman un sistema cultural completo y de códigos complejos, que estamos estudiando con un equipo interdisciplinario”.

Danzas de humedad y sequía

A los 12 años, Juan Chambi fue aceptado en la tropa de pujllay de su natal pueblo de Pisili. “He bailado pujllay durante cinco años; es más ligero y alegre”. Después, siguiendo el rito establecido, se integró al grupo de ayarichi. “Cuatro años ya estoy bailando ayarichi y voy a seguir”, asegura este técnico en Desarrollo de 28 años, que cursó estudios superiores en Santa Cruz pero que en cuanto pudo volvió a Tarabuco.

El ojo poco entrenado puede confundir el pujllay y el ayarichi, especialmente por la similitud de los trajes; pero son danzas distintas. “Pujllay significa juego, baile o alegría en quechua. Por ello, coincide con el tiempo de lluvias, en el que la tierra empieza a dar sus frutos y se renueva. El ayarichi, en cambio, pertenece al tiempo seco”, explica Martínez Cereceda.
Ambos bailes obedecen al calendario agrícola. El pujllay se interpreta desde el mes de diciembre y llega a su punto cumbre en febrero, coincidiendo con el carnaval. “Es pues danza de alegría, que agradece a la Pacha y llama a la producción”, puntualiza Juan y se saca la montera de cuero para la pausa. “El ayarichi se  baila desde marzo hasta octubre, depende de la comunidad”, explica.

Ambas expresiones son básicamente masculinas. Los danzarines brillan ataviados con monteras de cuero, unkus (o capas) tejidos; infaltables, las ojotas con espuelas. “Los textiles son importantísimos en los atuendos —puntualiza la etnomusicóloga Martínez—. Hemos visto que las coreografías responden a un sistema complejísimo que tiene que ver con los tejidos. Los pasos de la danza ayarichi crean simetrías similares a los diseños. La danza mantiene un eje y lo que hace una columna de bailarines, lo hace la otra. Así, los danzarines ejecutan lo que se llama simpay (trenza). Y con su recorrido van dibujando figuras extremadamente complejas y ése es un principio cognoscitivo que tiene mucho que ver con el arte de tejer”.

Y completando la trilogía de la danza y la vestimenta está la música. “A diferencia de la estética europea en la que prima la melodía, en la música del pujllay y el ayarichi lo que prima es la textura heterogénea de los instrumentos de viento. La flauta del ayarichi, por ejemplo, crea un sonido grave y uno agudo, al mismo tiempo”, dice la experta chilena.

“Hay huayños alegres y tristes tanto en el pujllay como en el ayarichi. Uno es más alegre pero el otro tampoco es triste”. Chambi explica así lo inexplicable con palabras. “Hay que sentir la música”.

Los recios guerreros


La Villa de Tarabuco fue fundada por orden del virrey Francisco Toledo el 29 de junio de 1578 en las faldas del cerro Kjara Kjara, en los valles de lo que es hoy Chuquisaca. Sin embargo, su historia se remonta al menos 300 años atrás, cuando floreció el reino Yampara. Por su espíritu militar, los yamparas en tiempos del incario conformaron el ejército que protegió al imperio de los ataques chiriguanos.

Del pasado colonial de Tarabuco, hoy apenas quedan pocas casas y algunas calles empedradas. “A todo meten cemento y construyen nomás con puro ladrillo”, lamenta Simón López, quien nació en este pueblo hace 72 años y fue uno de los primeros en abrir una tienda de artesanías. “Los tejidos tarabuqueños son famosos; también las monteras; pero ya no se venden como antes”, comenta y las razones saltan a la vista.  Cada domingo, decenas de comerciantes ofrecen textiles, ponchos, monteras y hasta ojotas en la plaza. En esta feria es cuestión de negociar, un buen regateador puede pagar la mitad del precio ofertado por cualquier prenda.
“Lo más importante de Tarabuco es su cultura, por eso este pueblo es famoso”, dice don Simón mientras aplaude el paso de las tropas comunitarias de pujllay y ayarichi que ese 19 de diciembre colmaron las calles tarabuqueñas.
Enormes en sus ojotas, los danzarines parecen guerreros de una batalla antigua. “Son los descendientes de los vencedores de Jumbate”. López, como la mayoría de sus paisanos, no conoce bien los referentes agrícolas del pujllay pero sí reivindica la historia republicana de la danza.

 El 12 de marzo de 1816, en plena guerra de la Independencia, recios combatientes indígenas vencieron a las tropas realistas españolas en la batalla de Jumbate. “Este hecho aparece apenas citado en la historia oficial; la mayor fuente de información sigue siendo la tradición oral”, explica el antropólogo Milton Eyzaguirre.

“Dice que eran pocos pero gigantes, guerreros enormes —López repite lo que escuchó desde niño de su abuela—. “Los tarabuqueños vencieron disfrazando los árboles de payares con ponchos; entonces los españoles creyeron que eran más, gastaron sus municiones y al final se rindieron”. De los héroes de aquella hazaña estratégica aún quedan descendientes en Tarabuco. “Aquí hay harto Calisaya, Carrillo, Miranda y Pacori, ellos habían sido los que han ideado todo”, añade.

Aquí todas las historias convergen para crear un mosaico donde se intercalan y sobreponen culturas: A los milenarios orígenes agrícolas de las danzas del pujllay y del ayarichi se suma la figura del Tata Pujllay, que revive el mito del origen demoniaco de la música. En este supay se reconocen los guerreros tarabuqueños que vencieron en Jumbate.

“Es un hecho que la mayoría de las expresiones culturales precolombinas han sido influenciadas por la Colonia y, después, por la República. Claro ejemplo de ello son los bailes del pujllay y el ayarichi; esa es otra de sus riquezas”, puntualiza la etnomusicóloga Rosalía Martínez.

De Tarabuco al mundo

En Tarabuco ha comenzado el acto central del lanzamiento de las danzas al título patrimonial. En el escenario, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, discursa en castellano y quechua: “Sí, la cultura tiene dueños y la Unesco tiene que reconocer a los bailes de Tarabuco”, dice entre aplausos.

Concentrados, los danzarines se esfuerzan por dejar en alto el nombre de sus comunidades. Los de Pisili sorprenden con una ayarichi encabezado por dos enormes jóvenes que cargan el cuerpo de una cabra. Esa presentación le vale al pueblo el premio ofrecido: será allí donde se filme el documental oficial de la postulación.

“Vamos a hacer lo que sea necesario para obtener el título, pero son decisiones que a veces obedecen a otro tipo de criterios. Lo que sí es importante es que aunque no lo tengamos este año, ya es una victoria el presentar las danzas tarabuqueñas; van a ser conocidas internacionalmente y tanto el Estado como las comunidades van a comprometerse a preservarlas”, enfatiza David Aruquipa, de Care Bolivia.

“Antes ha habido marginación, desvalorización de nuestra cultura; pero felizmente nuestros abuelos se han preocupado por cuidar nuestros bailes; por eso nos llega este sentimiento de no perderlos”. Juan Chambi brinda en quechua con sus compañeros por el triunfo de su comunidad y advierte: “Vamos a ganar el título de la Unesco, porque los yamparas somos dueños del pujllay y ayarichi. Nosotros sabemos, pero el mundo tiene que saber”.

Feria de Alasita tendrá ekekos “vivientes”

La tradicional feria de Alasita tiene como prioridad, este año, promover la imagen del dios de la abundancia y, para ello, los feriantes decidieron instalar ekekos vivientes que se pasearán durante los días que dure la muestra.

La información fue proporcionada por el secretario ejecutivo de la Federación de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena), Roberto Huanca, que agregó que los ekekos vivientes “pasearán por la feria”.

“Queremos promover la imagen del dios de la abundancia y por eso entramos en acuerdos con empresas para que promuevan esos ekekos. Por ahora ya tenemos cerrados convenios con tres firmas y esperamos contar con unas tres más”.

Adicionalmente a este atractivo, el representante adelantó que en la Casa de Barro, que se encuentra entre las gradas de la calle Bolívar y Argandoña, se habilitará el museo de Alasita, donde se exhibirá los trabajos de los artesanos que se presentaron en anteriores ferias.

“La feria data de 1960, así que no se descarta que se exhiban trabajos desde esa época. Todo lo que se está haciendo es para mejorar nuestra feria”, complementó.

Los preparativos para la tradicional fiesta de la miniatura comenzarán este sábado con la venta de productos de los mayoristas y se prevé que desde el lunes los feriantes comenzarán a instalar sus puestos para la gran inauguración del 24. “También queremos agradecer a la señora María Galindo, quien nos brindará personal para la guardería Mi mamá trabaja, que se ubicará en la Casa de la Juventud en el parque Roosevelt”, lugar donde permanecerán los hijos de las artesanas que trabajan durante la feria.

Finalmente, sobre el cierre de la calle Argandoña, Huanca explicó que en las siguientes horas, el alcalde Luis Revilla realizará una inspección al Campo Ferial para luego tomar una decisión final. La determinación fue tomada luego de que los artesanos protestaran en puertas de la Alcaldía.

martes, 11 de enero de 2011

Artesanos, alistan las Miniaturas para la Feria de Alasitas 2011, en la Avenida La Paz de El Alto

El Alto 11 Ene (Atipiri).- Rubén Salazar, Secretario Ejecutivo de la Federación Artesanal de Expositores de Ferias de Navidad y Alasitas de El Alto, informó que más de 800 expositores Artesanos, participarán de la Feria de Alasitas 2011, en la Avenida La Paz de la Zona 16 de Julio de El Alto, donde al momento los, Artesanos del Sector Norte, mostraron una gran variedad de miniaturas hechos a mano como en yeso, hojalatería, metal mecánica, madera, papelería, comida, sastrería, gastronomía y floricultura.

El Representante, explicó que la actividad tiene el propósito de mostrar la novedad en miniaturas, que han preparado para la Feria de Alasita 2011que se realizará el próximo 24 de enero, con el  apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA).

“Queremos valorizar nuestra cultura,  fortalecer las tradiciones y costumbres que tiene  El Alto”, acotó el director de Promoción Artesanal, Simón Quispe a tiempo de indicar que se habilitará un espacio para juegos mecanizados como carruseles para los niños.

Por su parte los expositores del sector gastronomía indicaron que al pollo lo vestirán de una cholita y al  conejo de un garzón que acompaña al pollo vestida de cholita, además que los platos serán a un precio económico y servido al gusto de la clientela que visite el sector.

Exposición de Alasita se hará en un solo lugar

La Alcaldía de La Paz anunció ayer que la feria de Alasita 2011 se hará sólo en el campo ferial Bicentenario, con lo que descartó la petición de una federación de artesanos paralela que pidió cerrar una calle para realizar su propia muestra de la miniatura. El director de Gobernabilidad de la comuna paceña, Pedro Susz, informó que este año no se cerrará ninguna vía debido a la Feria de la Alasita, porque existe suficiente espacio en el nuevo campo ferial.

La Municipalidad, informa un boletín institucional, recibió la solicitud de dirigentes de una Federación de Artesanos de la Alasita (Fenaena), paralela a la reconocida oficialmente de cerrar la calle Wenceslao Argandoña y la avenida Del Ejército para la instalación de sus puestos.

“Ha habido una solicitud de una Fenaena paralela de cerrar nuevamente la calle Wenceslao Argandoña y la avenida del Ejército. No hay necesidad, no se cerrarán vías, salvo el día de la inauguración, a lo largo de la feria se mantendrán las calles expeditas”, dijo Susz.

Como cada año, se tiene previsto que los feriantes empiecen a establecerse tres o cuatro días antes del 24 de enero, fecha de la inauguración oficial, para construir sus puestos de venta. La Feria de la Alasita tendrá una duración de tres semanas a partir del 24 de enero y se calcula que el número de expositores  bordee los 3.800.

lunes, 10 de enero de 2011

Piden habilitar más ingresos a la feria de Alasita

La Paz, 10 de enero.- La Federación de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena) solicitará a la Alcaldía paceña que se habiliten más ingresos al campo Bicetenario, donde se desarrollará la tradicional Feria de Alasita, informó a La Prensa el principal representante del sector comercial, Rolando Huanca.

“Queremos que se habiliten más sectores, también vamos a solicitar que se mejoren algunas graderías que resultan ser muy altas, todo para mejorar la comodidad de los visitantes”.

Por ese motivo, esta tarde habrá una inspección por parte de los feriantes. El martes se realizará un ampliado de todos los agremiados para fijar las fechas de su instalación y ubicación.

Preliminarmente, Huanca adelantó que los mayoristas comenzarán a vender sus productos en la avenida Simón Bolívar el 15 de enero. Mientras que para los puestos grandes se espera contar con la autorización de la alcaldia para acomodarse desde el 18 de enero, y para los puestos pequeños y medianos, a partir del 20 de enero.

Entretanto, el gobierno municipal informó que en el transcurso de estos días se ejecutarán los trabajos de adecuación de los espacios del Campo Ferial en el Parque Urbano Central (PUC).

Joyas en plata para el Gran Poder

La Fiesta Mayor de los Andes celebró ayer la primera megaactividad del nuevo año. Tras recibir la bendición del Tata, las fraternidades Los Intocables y Los Catedráticos tuvieron la primera recepción social del 2011 junto a Los Kjarkas de Bolivia y Súper Auto de México.

Con polleras anaranjadas, topos de oro y piedras preciosas incrustadas, que brillaban aún más por el sol,  resaltaban Los Intocables, que bajaron por la calle Gallardo. Los fraternos, todos elegantemente uniformados, luego de participar en la misa que dio el pie rumbo a la entrada del Gran Poder, iban a la primera fiesta .

La gente se acercaba a abrazar a los pasantes, derramaba mixtura de color naranja sobre sus cabezas y les deseaba lo mejor. Cautelosos y casi imperceptibles por la música de las bandas y la algarabía, los guardias de seguridad privada observaban atentos cada movimiento de los bailarines.

Es que la inversión es grande para participar. Así lo describe el estribillo ‘si quieres bailar morenada, tienes que tener platita’. Lo confirmó Janet Pérez, figura de la fraternidad, quien gastó 120 dólares para lucir un traje diseñado y hecho sólo para esta ocasión.

La misa en la iglesia del Gran Poder detuvo por unas horas el habitual movimiento comercial de las calles Gallardo y Eloy Salmón, que sirvieron para recibir a cientos de bailarines y músicos. El padre Silvio Costas, que llegó de Ecuador y ofició la eucaristía, decía: “Estoy asombrado, porque vinieron a la misa con sus mejores trajes y llenos de joyas, y fue muy lindo ver su devoción y su entusiasmo en la misa”.

Lucir estas ostentosas galas supera los 200 dólares en el caso de las mujeres. Sobre las joyas, las fraternas no precisan precios por temor a los robos. “Yo gasto sólo en ropa unos 600 dólares”, contó el fraterno Eddy Zabala. Luego de su paso por la zona del Gran Poder, Los Intocables se dirigieron al barrio Santa Rita, donde Los Kjarkas e Hiru Hichu los esperaban, para luego continuar en su local, donde La Bamba, Banda King y Luz de América amenizarían el resto de la jornada. Alrededor de 50 mil dólares gastaron sólo en esta primera recepción social.

La gala de lujo de Los Catedráticos fue en color celeste, que lucieron en polleras, mantas y camisas. Joaquín Quispe, uno de los seis pasantes de esta agrupación, indicó que “todo es por devoción; sí, se gasta mucho, pero cuando hay fe la platita llega”. 38 mil dólares destinaron Los Catedráticos en la primera fiesta en la feria Cecolap. La llamaron El Tsunami. “Vamos a cubrir a toda la gente con esta alegría”, acotaba Quispe. De México llegó Súper Auto, grupo que junto a Sin Ley, Emisarios de Bolivia y Llajtaymanta amenizaron la fiesta.

Quedan dos ensayos, la promesa y la entrada que está prevista para el 18 de junio. La inversión superará, hasta la fiesta grande, los 100 mil dólares, en algunas fraternidades, sin contar vestimentas y bebidas.

Los detalles que marcan la diferencia

Los Intocables para este año entonarán ‘Primero Bolivia, eternamente Intocables’, como la frase que los identificará. Más de mil componentes integran este grupo que está dividido en 15 bloques.

Los Catedráticos prometen que su canción será ‘cortavenas’ para esta gestión y la frase que los identificará será ‘Rompiendo esquemas, catedráticos de corazón’. 1.200 fraternos conforman la agrupación. Tendrán cinco fiestas.

Las bandas Señorial y Operación acompañaron a Los Intocables, mientras que Real Explosión, Espectacular Bolivia y Señorial, a la fraternidad Los Catedráticos.